Relaciones Internacionales:

Prof. Bernarda Urrejola participará en workshop internacional en Universidad de Barcelona

Bernarda Urrejola participará en workshop internacional en Barcelona
The Mother Tongue: Textuality, Authority and Community in the Post-Teresian Reform Female Monasticism (ca. 1560–1700).

Esta actividad se realiza en el marco del proyecto "The Mother Tongue: Textuality, Authority and Community in the Post-Teresian Reform Female Monasticism (ca. 1560-1700)"(2020/39/D/HS2/00902) de la Universidad de Varsovia, financiado por el Centro Nacional de Ciencias NCN, dirigido por la Dra. Julia Lewandowska. 

Este proyecto tiene como objetivo examinar la relevancia del pensamiento de las religiosas de la Edad Moderna temprana en el periodo crítico de la historia de la Cristiandad que vio la amenaza y posterior ruptura dentro de la Iglesia Occidental -especialmente turbulenta y sintomática en la Monarquía Hispánica, autoproclamada defensora de la unidad de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma Protestante- investigando cuatro conjuntos de problemas. En primer lugar, la dinámica cambiante de la cultura intelectual, religiosa y secular que ha prescrito los modelos de agencia y voz femenina dentro de los discursos públicos y eclesiásticos. En segundo lugar, las prácticas del liderazgo espiritual femenino y la autoridad religiosa negociada a través de su producción textual que respondía a la Iglesia en crisis. A continuación se investigarán los significados y las implicaciones de su reflexión y el impacto espiritual, literario e intelectual de sus textos dentro y fuera de las comunidades monásticas femeninas.

La profesora Urrejola, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile y doctora en Historia por el Colegio de México, ha dedicado parte de su investigación al período colonial chileno y a las experiencias de escritura de la monja chilena Úrsula Suárez y al análisis de las cartas de Sor Josefa de los Dolores Peñailillo. 

 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.