Acompañados por el Centro de Estudios Saberes Docentes

Comunidad educativa del Colegio Francisco de Miranda realiza actividad triestamental de diagnóstico

Comunidad educativa realiza actividad triestamental de diagnóstico

En esta primera instancia, el equipo de Saberes Docentes realizó una actividad participativa que buscó validar la información de diagnóstico que desde la dirección del establecimiento tenían sobre el área curricular y la de convivencia escolar. Esto se suma a la inquietud del profesorado de mejorar dichas áreas.

“La actividad surge del último convenio de trabajadoras y trabajadores del colegio como una de las iniciativa de perfeccionamiento. Los profesores levantaron, a través de mesas de trabajo, estás áreas, pues sentían que eran las que más necesitaban ser reforzadas” señaló Néstor Castillo, subdirector académico.

Desde una mirada innovadora, el equipo docente busca hacer parte de este proceso de cambio a toda la comunidad escolar. Es por esto que en la jornada de trabajo, los participantes de los diferentes estamentos tuvieron la posibilidad de discutir seis interrogantes orientativas a través de una veintena de mesas colaborativas.

“Me gustó la metodología, fue muy dinámica, hartas opiniones, harta reflexión. Creo también que las preguntas eran súper atingentes. La actividad sirvió mucho para nuestra realidad escolar” comentó Constanza Valenzuela, profesora del establecimiento hace ocho años.

Debido a la buena convocatoria y la participación triestamental, la actividad se extendió hasta pasadas las cuatro de la tarde. Tanto los estudiantes como los apoderados de la comunidad vieron con buenos ojos la iniciativa de incluirlos.

“Al darse este espacio, se entiende que el colegio sabe que hay cosas que se pueden mejorar y reconocen que se puede hacer un cambio. Además, me gustó compartir con compañeros de otros cursos, conocer apoderados y estar con los profesores en una dinámica fuera de las clases”, reflexionó Amanda Cuevas, alumna de tercero medio.

El objetivo, afirma Néstor Castillo, es en el futuro “lograr institucionalizar los aprendizajes transmitidos por Saberes Docentes”. En tanto, Mario Bugueño, coordinador de la actividad desde Saberes Docentes, comenta que con la información recopilada, “ya tendremos una certeza de qué es lo que está necesitando el establecimiento, de cuál es el momento en que se encuentran y cómo podremos acompañarlos”.

Solo queda esperar un trabajo provechoso entre ambas organizaciones. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).