U. de Chile conmemoró vida y obra de la profesora, poeta y activista Mara Rita

U. de Chile conmemoró vida y obra de Mara Rita
U. de Chile conmemoró vida y obra de la profesora, poeta y activista Mara Rita
Josiane Bonnefoy, Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
Josiane Bonnefoy, Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
Decano Raúl Villarroel
Decano Raúl Villarroel
Presentación musical de Ana María Baeza, profesora de Mara Rita.
Presentación musical de Ana María Baeza, profesora de Mara Rita.
Laura Oñate, madre de Mara Rita.
Laura Oñate, madre de Mara Rita

La actividad fue organizada por la Dirección de Género y Diversidades Sexuales (DIGENDIFIL), el Área de Diversidades Sexuales y de Género de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) y el Centro de Estudiantes (CEFH) de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile

Dentro de la Universidad de Chile, Mara Rita contribuyó a la creación de espacios para la diversidad y a la visibilización de las personas trans, como el preuniversitario que hoy lleva su nombre, participando activamente en actividades de difusión donde compartió sus conocimientos y experiencias. En este marco, Josiane Bonnefoy, Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, destacó el legado de una activista comprometida con el respeto a derechos y a la inclusión efectiva de las personas trans. “Fue una luchadora valiente, una poeta talentosa y una profesora voluntaria apasionada. Pero, sobre todo, fue un ejemplo de coraje y determinación que buscó aportar al reconocimiento y la participación sustantiva de las personas trans en la Universidad y el país”. 

El reconocimiento de su nombre, Mara Rita, ha dado paso a iniciativas como la impulsada por Diversinap, instancia que promovió el instructivo para uso de nombre social y respeto de la identidad de género en la Universidad de Chile.

En la misma línea, el decano Raúl Villarroel, relevó a Mara Rita como una de “nuestras estudiantes ejemplares, quien nos ha dado una luz para poder seguir caminando en función del resguardo de los derechos y la superación de brechas y discriminaciones”. 

Para Vicente Santibáñez, encargada de Género, Disidencia, Docencia e Investigación del Centro de Estudiantes, la de Mara Rita es “la historia de un corazón enorme, de una persona que, a pesar de las dificultades, nunca perdió su vocación de profesora, para entregar lo que muchas veces a ella –y sin dudas a muchas personas de las disidencias– les faltó: apoyo, comprensión y amor. Esta es la historia de un espíritu resiliente que nos muestra que, para nosotres, hay que luchar a cada paso para alcanzar la felicidad, pero que es posible alcanzarla”. 

Por su parte, Andy Co, encargada de Vinculación con Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ de la Oficina de Equidad e Inclusión, reflexionó sobre el legado de Mara Rita, el cual “crea imperceptiblemente un clima de armonía entre quienes estamos hoy honrando su memoria. Su silencio nos enseña a ser prudentes y a cubrir con comprensión la fragilidad ajena y la propia. Su memoria será por siempre símbolo de unión y enseñanza por un aula amorosa que forme almas pensantes, artistas y educadoras, almas forjadas al calor del recuerdo de una profesora amorosa y entregada”. 

Al finalizar, Gabriela Zenteno, estudiante y activista trans, entregó una carta a Mara Rita en la que dio cuenta de los vínculos de su figura con les estudiantes actuales. “En esta institución pude hacer uso de mi nombre social a pesar de no tener el cambio legal: en ese momento me di cuenta que no sólo estaba siendo acompañada por las personas que antes ya mencioné, sino que también de mis antecesoras como tú, Mara. Gracias a ti mi paso como una feminidad trans por la Universidad no ha sido una lucha constante, sino más bien una trayectoria que también implica mucho goce, aprendizaje y placer”. 

La conmemoración contó con las intervenciones artísticas de la profesora Ana María Baeza y del poeta Bruno Cimiano.

 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).