Inauguración año académico 2023 del DEP:

Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación: "Dar el salto que la educación de nuestro país necesita"

Inauguración año académico 2023 del DEP
Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación
Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación

En un auditorio repleto de estudiantes las autoridades del Departamento de Estudios Pedagógicos, encabezado por la Prof. Marcela Gaete Vergara partieron por reconocer la importancia de celebrar el inicio del año académico en un auditorio bautizada como Lucía Invernizzi Santa Cruz, ex decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y precursora de la recuperación de las pedagogías en la Universidad de Chile luego de su cercenamiento en 1981.  

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Raúl Villarroel Soto, partió por reconocer la vocación de las y los estudiantes quienes “con dedicación y perseverancia han logrado acceder a esta etapa tan significativa para sus vidas”. Asimismo destacó la labor del Departamento de Estudios Pedagógicos y su “papel significativo fomentando la revitalización de los saberes pedagógicos e integrándolos productivamente con múltiples campos del saber para seguir aportando con nuevas miradas críticas a las necesidades de la sociedad del presente”. 

Reforzando la centralidad de las y los estudiantes que ingresaron a estudiar pedagogía a la Universidad de Chile, la directora del DEP, Prof. Marcela Gaete Vergara, destacó el compromiso de quienes “vibran y sueñan con una educación al servicio de la transformación social, con una pedagogía que se desarrolle como práctica de la libertad hacia la construcción de una sociedad más justa”. 

“Creemos en una producción de conocimiento pedagógico situado, en colaboración mutua con las escuelas, con los y las docentes, con los y las estudiantes y la sociedad en general, que esté articulada firmemente con la formación inicial docente y los procesos de vinculación con el medio, que requiere nuevas alianzas y fortalecer las ya existentes”.  De este modo, la profesora Gaete realizó una invitación a la subsecretaria de Educación, señalando que “puede contar con nosotros, con la comunidad del Departamento, para establecer vínculos de colaboración en los diferentes desafíos que hoy día demanda la escuela chilena.  Debemos visibilizar, por ejemplo, que muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera de las aulas, no sólo como efecto de la pandemia, sino que desde hace muchos años atrás. Por ello requerimos una escuela que acoja y no expulse, con perspectiva de Derechos Humanos, y no solo orientada al rendimiento y la disciplina ,con docentes que se asuman y se les permita actuar como intelectuales”.

Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, partió por enfatizar en la reactivación educativa encomendada por el Presidente de la República. “La pandemia lo que hizo fue fortalecer la necesidad de repensar los sentidos de la educación”. Este énfasis, señala, da cuenta del movimiento que debemos hacer hacia una educación “que permita oportunidades para la búsqueda de las respuestas a las preguntas sobre el sentido”. Todo esto enmarcado en tres grandes ejes: convivencia y salud mental; aprendizaje; asistencia y vinculación. “Queremos que las niñas y las niños vayan todos los días, pero para eso es fundamental que lo pasen bien, se sientan reconocidos, visibilizados, que las experiencias son pertinentes para la etapa del desarrollo y que ese desarrollo integral es parte de su experiencia escolar. Ese es el desafío, lo que estamos impulsando y lo que me interesa reforzar es que el Plan de Reactivación Educativa va muy de la mano de esto, porque no podemos pensar que vamos a reactivar el sistema para volver a lo que teníamos antes. Es la oportunidad para dar el salto que la educación de nuestro país necesita”. 

Al finalizar, la invitada de honor, la profesora Nolfa Ibáñez, realizó un recorrido por sus investigaciones, instancias en las que co-investigó junto a Humberto Maturana, destacando su formación en la Universidad de Chile y haciendo énfasis en la  importancia del trabajo interdisciplinario. Su camino ha sido el de empujar cambios en la educación y uno de sus aproximaciones ha sido investigar sobre las emociones. “Si consideráramos a las emociones de las y los estudiantes como disposiciones corporales para la acción se podría contribuir eficazmente a mejorar los resultados de aprendizaje y la convivencia. Entender la diversidad como propia de todo grupo humano y solo como diferencia, no como algo mejor o peor, nos permitiría ser mejores profesionales, pero también mejores personas”. 

“Espero que las y los profesores se atrevan, que hagan innovación. Si uno permite que el otro amplíe su mirada va a tener un campo más propicio para cambiar la educación”. 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.