Convocatoria Revista Chilena de Pedagogía: educación postpandemia

Convocatoria Revista Chilena de Pedagogía

La irrupción de la pandemia, como fenómeno global, vino a poner  de manifiesto una serie de problemáticas históricas que hicieron más patente la interdependencia entre personas, comunidades, sociedades y territorios, al igual que las des-igualdades e injusticias que rigen el lugar y las situaciones en las que desarrollan su existencia. En  América Latina, la pandemia visibilizó aún más las contradicciones que cruzan nuestras sociedades,  fortaleciendo las dinámicas de exclusión y marginación educativa al mismo tiempo que alentando a las comunidades y docentes a dar lo mejor de sí para acoger, escuchar y acompañar a las nuevas  generaciones en un trance formativo tan inédito como agobiante.  

El discurso de la pérdida de aprendizajes, arraigado en la metáfora del cierre de escuelas, viene  actualmente a totalizar la experiencia pedagógica pandémica como ausencia, negatividad que dificulta la  valoración de las múltiples transformaciones en curso que fueron catalizadas por este acontecimiento, así  como otras que se gestaron en su interior. Paralelo a este discurso, emergen otras narrativas, como el de  la transformación tecnológica posibilitada por la adopción masiva de la enseñanza remota y el de los  desafíos para la educa-ción postpandemia.  

En este número de la revista, invitamos a delimitar, problematizar y contrastar estos discursos con  las voces y experiencias de sujetos y comunidades, así como con otras narrativas emergentes; invitamos, a  de-construir la ausencia, mirando críticamente los procesos educativos de la postpandemia, sus  experiencias de cambio y resistencia pedagógica, tanto en el ámbito de la educación pública como en el  de proyectos alternativos en educación no formal. Animamos a académicos e investigadores a enviar sus aportes para la generación de un número monográfico, en torno a las siguientes temáticas: 

  • RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES Y ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS: pérdida, priorización, nuclearización y contextualización.  
  • RELACIONES CON LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: ausentismo - participación - homeschooling; aprendizajes en contextos no escolares. 
  • VIRTUALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN POST PANDEMIA: Gamificación, TIC y educación, otras tecnologías y su impacto en la enseñanza-aprendizaje. 
  • COMUNIDAD EDUCATIVA: sujetos docentes, directivos, comunidades.  

La Revista recibe artículos de investigación y ensayo, evaluados en modalidad doble ciego. Igualmente  se reciben reseñas, no evaluadas por pares. El foco de la Revista está en la comprensión de los procesos  peda-gógicos y de las relaciones e interacciones entre los sujetos que participan de ellos, con el fin de  aportar al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad. 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS: 31 DE JULIO  

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.