Convocatoria Revista Chilena de Pedagogía: educación postpandemia

Convocatoria Revista Chilena de Pedagogía

La irrupción de la pandemia, como fenómeno global, vino a poner  de manifiesto una serie de problemáticas históricas que hicieron más patente la interdependencia entre personas, comunidades, sociedades y territorios, al igual que las des-igualdades e injusticias que rigen el lugar y las situaciones en las que desarrollan su existencia. En  América Latina, la pandemia visibilizó aún más las contradicciones que cruzan nuestras sociedades,  fortaleciendo las dinámicas de exclusión y marginación educativa al mismo tiempo que alentando a las comunidades y docentes a dar lo mejor de sí para acoger, escuchar y acompañar a las nuevas  generaciones en un trance formativo tan inédito como agobiante.  

El discurso de la pérdida de aprendizajes, arraigado en la metáfora del cierre de escuelas, viene  actualmente a totalizar la experiencia pedagógica pandémica como ausencia, negatividad que dificulta la  valoración de las múltiples transformaciones en curso que fueron catalizadas por este acontecimiento, así  como otras que se gestaron en su interior. Paralelo a este discurso, emergen otras narrativas, como el de  la transformación tecnológica posibilitada por la adopción masiva de la enseñanza remota y el de los  desafíos para la educa-ción postpandemia.  

En este número de la revista, invitamos a delimitar, problematizar y contrastar estos discursos con  las voces y experiencias de sujetos y comunidades, así como con otras narrativas emergentes; invitamos, a  de-construir la ausencia, mirando críticamente los procesos educativos de la postpandemia, sus  experiencias de cambio y resistencia pedagógica, tanto en el ámbito de la educación pública como en el  de proyectos alternativos en educación no formal. Animamos a académicos e investigadores a enviar sus aportes para la generación de un número monográfico, en torno a las siguientes temáticas: 

  • RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES Y ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS: pérdida, priorización, nuclearización y contextualización.  
  • RELACIONES CON LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: ausentismo - participación - homeschooling; aprendizajes en contextos no escolares. 
  • VIRTUALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN POST PANDEMIA: Gamificación, TIC y educación, otras tecnologías y su impacto en la enseñanza-aprendizaje. 
  • COMUNIDAD EDUCATIVA: sujetos docentes, directivos, comunidades.  

La Revista recibe artículos de investigación y ensayo, evaluados en modalidad doble ciego. Igualmente  se reciben reseñas, no evaluadas por pares. El foco de la Revista está en la comprensión de los procesos  peda-gógicos y de las relaciones e interacciones entre los sujetos que participan de ellos, con el fin de  aportar al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad. 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS: 31 DE JULIO  

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.