Programa “A convivir se aprende”

Con actividad didáctica termina el proceso formativo realizado a establecimientos de la comuna de Santiago

Centro lideró la última etapa del programa “A convivir se aprende”

La semana pasada el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile lideró la última etapa del programa “A convivir se aprende” en la comuna de Santiago. La iniciativa, promovida por el Ministerio de Educación (Mineduc), buscaba favorecer la convivencia escolar además de entregar herramientas para enfrentar y prevenir la violencia en los establecimientos educativos.

El proyecto, que se enmarca en el eje de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa, incluyó a establecimientos de sesenta comunas del país, cuyos directivos y equipos de convivencia fueron invitados a desarrollar una experiencia que pudieran replicar en las aulas.

“Estos talleres me parecen muy buenos. En mi caso soy profesor, no psicólogo, por lo que adquirir estos conocimientos siempre será bien recibido para aplicarlos en la práctica diaria”, señaló Cristián Araya, coordinador de convivencia escolar de la Escuela Reyes Católicos.

Tirsa Rosales, psicóloga de la Escuela República de Panamá, también rescató la aplicabilidad de lo aprendido. “Me parece interesante como nosotros podemos trabajar esto mismo con nuestros alumnos. Yo creo que los niños siempre tienen algo que decir y darle sentido a sus experiencias permite que gestionen de mejor manera sus emociones”.

La instancia fue realizada en el auditorio del Liceo Eliodoro García y contó con la participación de 22 representantes de diferentes comunidades educativas de Santiago. En ella se expusieron contenidos teóricos, seguidos de una actividad práctica que combinó la técnica pop-art y la construcción de un relato personal. Todo con el objetivo de abordar la temática socioemocional vinculado a las aulas y la de autocuidado.

Rodrigo Villalobos, director de la Escuela Piloto Pardo, agradeció la instancia y remarcó la importancia de “que los equipos de convivencia y los directivos estén permanentemente buscando herramientas que permitan abordar estas temáticas que son altamente complejas y muy profundas. Además de reconocer que hay distintas miradas para abordarlas.”

Por su parte, Mario Bugueño, coordinador de implementación en las comunas gestionadas por el equipo de Saberes Docentes, valoró la instancia e invitó al ministerio a seguir profundizando en esta línea. “El programa en su conjunto merece continuidad. Lo que hicimos en este primer momento fue algo más bien propedéutico, introductorio. Nosotros sugerimos al ministerio seguir avanzando a través del seguimiento a los programas propuestos por las redes de establecimientos”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).