Vinculación con el medio:

Municipalidad de Ñuñoa y Universidad de Chile organizan ciclo de charlas mistralianas

Ciclo de charlas mistralianas
Municipalidad de Ñuñoa y Universidad de Chile organizan ciclo de charlas mistralianas

“Estamos felices de albergar en Ñuñoa este ciclo de nueve charlas sobre el trabajo de Gabriela Mistral. Es un legado que en la comuna valoramos muchísimo, por eso nos llena de orgullo el ser escenario de estas jornadas que estoy segura nuestra comunidad las aprovechará y participará activamente. Dejo cordialmente invitados a todos nuestros vecinos y vecinas a acercarse a los lugares donde se realizarán, sobre todo para quienes gozan de la poesía”, expresó la alcaldesa Emilia Ríos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Raúl Villarroel, destacó la relevancia de este ciclo en conjunto con la Municipalidad de Ñuñoa “fundamentalmente porque junto con establecer un vínculo mucho más sólido con nuestro territorio y dar cumplimiento a un deber que nos asiste como Universidad, esta actividad reafirma el lugar que nos toca como cultores de las humanidades y especialistas en la obra de Mistral, honrando su legado, difundiéndola en nuestro entorno y reuniendo a un conjunto significativo de profesoras y profesores que lleven adelante este vínculo tan productivo”. 

Este ciclo de charlas propone darle vida y actualidad al legado mistraliano en toda su diversidad, pluralismo, transversalidad y amplitud, compartiendo uno de los quehaceres disciplinares del Campus Juan Gómez Millas con vecinas y  vecinos de la comuna, usuarios de la biblioteca y juntas de vecinos, creando espacios en los que la ciudadanía podrá dialogar, durante 9 sesiones entre mayo y diciembre, con destacadas investigadoras de la obra mistraliana como la académica de la Universidad de Kent,  Patricia Novillo-Corvalán, la escritora Eliana Albala y las académicas de la Universidad de Chile Soledad Falabella, Kemy Oyarzún, Adrián Baeza, Daniela Picón, Alejandra Araya, Leonora Reyes y Darcie Doll

Este encuentro con la Biblioteca Gabriela Mistral viene a destacar la importancia de las bibliotecas públicas en la trayectoria intelectual de Gabriela Mistral y da claves para entender su pensamiento y proyecto educativo, el cual se manifestó, entre otras acciones, en su participación en el sistema de educación rural en México. 

En Repertorio Americano Mistral escribe: “Las bibliotecas que yo más quiero son las provinciales, porque fui niña de aldeas y en ellas me viví juntas a la hambruna y a la avidez de libros. Por esto mismo, yo vine a tener de adulta las fábulas que se oyen a los siete años, y hasta de vejez dura y perdura en mí el gusto pueril y del pintarrajeado de imágenes y me los leo con la avidez de todos aquellos que llegaron tarde a sentarse a la mesa y por eso comen y beben desaforadamente”.

Esta iniciativa tiene como trasfondo la relación de la Universidad de Chile con la Premio Nobel. En 1923 la universidad le otorgó el reconocimiento formal como profesora y en 1954 el grado de Doctor Honoris Causa, siendo la primera en recibirlo. En  1957 recibió honores fúnebres en el Salón de Honor de la Universidad. En 2015 la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones creó la Sala Museo Gabriela Mistral, la cual es gestionada por el Archivo Central Andrés Bello, y ha albergado las exposiciones "Poema de Chile: La escritura solo acaba con la muerte"(2015); "Momento Constitiyente. Del pueblo a la ciudadanía"(2017); y "Mujeres Públicas"(2019).

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.