Libro de la profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos, Patricia Hermosilla:

"Entre el deseo de aprender y la pasión por la historia. Relatos en la universidad contemporánea"

Nuevo libro de la profesora Patricia Hermosilla
Libro de la profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos, Patricia Hermosilla

Cuando se refiere a su libro, Patricia Hermosilla sostiene que “la reflexión que se puede encontrar en él, está asentada en la esperanza de que no estamos hechos, sino somos promesa de creación y, por ello, hay urgencia -entre otras cuestiones- de potenciar el sentido del encuentro que se vive dentro de la institución universitaria, que fortalezca un saber, que nos conecte con nuestras preguntas y necesidades, para colaborar en la construcción de un mundo común".

La presentación del texto se realizó el 26 de abril en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán. 

El acto contó con la presencia del decano de la Facultad, profesor Raúl Villarroel, el Vicerrector de Investigación, profesor Enrique Aliste; la Vicedecana, profesora Johanna Camacho, entre otras autoridades, además de académicos, estudiantes y ex alumnos.

En sus palabras, el Decano Villarroel, planteó que el trabajo presentado, “se caracteriza por ser un esfuerzo intelectual, acometido con máxima seriedad y rigurosidad. Se trata de un aporte tremendamente significativo, que representa un agregado valiosísimo a la producción académica y constituye una inestimable contribución al quehacer de nuestra Facultad”.

Académicos de diversos planteles tuvieron a su cargo la presentación del libro. Ofrecieron sus reflexiones y comentarios la Dra. Mónica Arias Monge de la Universidad de Costa Rica; la Dra. Giseli Barreto da Cruz de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; el Dr. Luis Flores González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dra. Berta Lucila Henao de la Universidad de Antioquía.

La narrativa del libro incorpora también el recurso literario y de estilo muy personal, como una forma de asentar el discurso, cuestión que fue destacada por Lucila Henao en su intervención: “con una mirada esperanzadora, creativa y propositiva, el libro presenta aportes pedagógicos, epistémico y epistemológicos inseparables de asuntos éticos y estéticos. El recurso a figuras literarias como la del “tesoro”, así como las formas de entrelazamiento y las sincronicidades entre los relatos y las consideraciones teóricas, revisten de respeto y dignifican las experiencias narradas, al tiempo que invitan a una valoración propositiva de prácticas pedagógicas que han sido trivializadas”.

Ahondando en el aporte más directo, agregó: “hallamos contribuciones de especial interés, para los docentes que desplegamos proyectos de vida en la universidad contemporánea; así como para quienes se interesan en la profundización teórica y metodológica de la perspectiva narrativa. Es decir, en la transformación de la experiencia humana en sabiduría, alimento para el intelecto y el alma”.

En definitiva, como concluye la propia autora Patricia Hermosilla, “se trata de un ensayo que recoge una investigación narrativa desarrollada en la universidad, que busca ser un aporte, para seguir pensando sobre los procesos de formación y la institución, particularmente en sus desafíos para este tiempo, la experiencia de los actores que participan de ella y la creación de un saber significativo para la vida”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.