Académico del Centro de Estudios Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED

Académico de Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED
Los investigadores Luis Felipe de la Vega y Carmen Montecinos

La académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, junto al coordinador de investigación y publicaciones del Centro de Estudios Saberes Docentes, Luis Felipe de La Vega, se adjudicaron uno de los seis fondos de investigación que entrega anualmente el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El proyecto tiene como objetivo general comprender los factores que facilitan o dificultan el uso del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje en establecimientos de educación básica de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. 

“Este estudio busca conocer y comprender si se usan los resultados del DIA y bajo qué condiciones. Esperamos que los resultados permitan conocer buenas prácticas que difundir y comprender las condiciones necesarias de generar para que los resultados del diagnóstico sean un insumo efectivo”, precisó Carmen Montecinos, investigadora principal del estudio.

El DIA se trata de una herramienta de evaluación formativa desarrollada por la Agencia de Calidad de la Educación para los establecimientos de todo el país. A diferencia de otras pruebas, como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), este es de uso interno y voluntario y los resultados no son públicos.

Luis Felipe de La Vega, quien además es editor de la revista Saberes Educativos, comenta que “las evaluaciones formativas (como el DIA) tienen cada vez más importancia tanto a nivel país como al interior de los establecimientos. En este sentido, esperamos que nuestro proyecto tenga un impacto en las políticas educativas”. El DIA actualmente es utilizado por cerca de 7 mil escuelas, más del sesenta por ciento del total nacional.

El equipo a cargo de la investigación ya tuvo una primera reunión con la Agencia Nacional de la Educación y se encuentran en el proceso de diseñar los instrumentos para la producción de datos.

Últimas noticias

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).