Académico del Centro de Estudios Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED

Académico de Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED
Los investigadores Luis Felipe de la Vega y Carmen Montecinos

La académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, junto al coordinador de investigación y publicaciones del Centro de Estudios Saberes Docentes, Luis Felipe de La Vega, se adjudicaron uno de los seis fondos de investigación que entrega anualmente el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El proyecto tiene como objetivo general comprender los factores que facilitan o dificultan el uso del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje en establecimientos de educación básica de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. 

“Este estudio busca conocer y comprender si se usan los resultados del DIA y bajo qué condiciones. Esperamos que los resultados permitan conocer buenas prácticas que difundir y comprender las condiciones necesarias de generar para que los resultados del diagnóstico sean un insumo efectivo”, precisó Carmen Montecinos, investigadora principal del estudio.

El DIA se trata de una herramienta de evaluación formativa desarrollada por la Agencia de Calidad de la Educación para los establecimientos de todo el país. A diferencia de otras pruebas, como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), este es de uso interno y voluntario y los resultados no son públicos.

Luis Felipe de La Vega, quien además es editor de la revista Saberes Educativos, comenta que “las evaluaciones formativas (como el DIA) tienen cada vez más importancia tanto a nivel país como al interior de los establecimientos. En este sentido, esperamos que nuestro proyecto tenga un impacto en las políticas educativas”. El DIA actualmente es utilizado por cerca de 7 mil escuelas, más del sesenta por ciento del total nacional.

El equipo a cargo de la investigación ya tuvo una primera reunión con la Agencia Nacional de la Educación y se encuentran en el proceso de diseñar los instrumentos para la producción de datos.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.