Académico del Centro de Estudios Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED

Académico de Saberes Docentes se adjudica proyecto del CNED
Los investigadores Luis Felipe de la Vega y Carmen Montecinos

La académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, junto al coordinador de investigación y publicaciones del Centro de Estudios Saberes Docentes, Luis Felipe de La Vega, se adjudicaron uno de los seis fondos de investigación que entrega anualmente el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El proyecto tiene como objetivo general comprender los factores que facilitan o dificultan el uso del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje en establecimientos de educación básica de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. 

“Este estudio busca conocer y comprender si se usan los resultados del DIA y bajo qué condiciones. Esperamos que los resultados permitan conocer buenas prácticas que difundir y comprender las condiciones necesarias de generar para que los resultados del diagnóstico sean un insumo efectivo”, precisó Carmen Montecinos, investigadora principal del estudio.

El DIA se trata de una herramienta de evaluación formativa desarrollada por la Agencia de Calidad de la Educación para los establecimientos de todo el país. A diferencia de otras pruebas, como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), este es de uso interno y voluntario y los resultados no son públicos.

Luis Felipe de La Vega, quien además es editor de la revista Saberes Educativos, comenta que “las evaluaciones formativas (como el DIA) tienen cada vez más importancia tanto a nivel país como al interior de los establecimientos. En este sentido, esperamos que nuestro proyecto tenga un impacto en las políticas educativas”. El DIA actualmente es utilizado por cerca de 7 mil escuelas, más del sesenta por ciento del total nacional.

El equipo a cargo de la investigación ya tuvo una primera reunión con la Agencia Nacional de la Educación y se encuentran en el proceso de diseñar los instrumentos para la producción de datos.

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.