Política y Diplomacia Interétnica en la Araucanía: el encuentro interdisciplinario entre la historia, la traductología y la arqueología

Presentación de Política y Diplomacia Interétnica en la Araucanía
Política y Diplomacia Interétnica en la Araucanía: el encuentro interdisciplinario entre la historia, la traductología y la arqueología

La presentación, a cargo del arqueólogo de la Universidad Austral de Chile, Simón Urbina, y del historiador Fernando Pairican, fue conducida por la profesora Celia Cussen, académica del Departamento de Ciencias Históricas. Se realizó en la sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Simón Urbina, quien estuvo a cargo del prólogo de la edición, partió por destacar la mirada amplia e integrativa de la publicación, así como la mirada crítica de los autores. Del mismo modo hizo hincapié en la envergadura y relevancia histórica de estos espacios, destacando, por ejemplo, el de Purén de 1707, donde se reunieron 900 caciques y 5.000 asistentes. 

“El libro se centra en las consecuencias de la hibridación cultural de las prácticas de comensalismo, la negociación política que los documentos señalan, el orden de la ceremonias, el orden de las palabras, la gestualidad, las expresiones materiales de las sedes donde se realizan los encuentros, los caminos de acceso, los explazos, las pampas donde se realizan las reuniones la presencia de ríos, caminos, la mediación de los lenguas, la traducción de los mensajes, la atención que genera esta territorialidad y temporalidad entre entidades sumidas en un conflicto real por la posesión de tierras, las propias que se intentan defender y las ajenas que se intentan conquistar o someter”. 

En este sentido, Simón Urbina destaca la publicación porque “a quienes les interesa la historia política institucional van a disfrutar la reconstrucción contextual del espacio deliberación parlamentaria, la lucha política dentro y entre los distintos grupos, los puentes de comunicación interétnica y el camino hacia los acuerdos frágiles y duraderos y, para sorpresa de esos espíritus nacionalistas, verán como el libro va delineando el contorno de sujetos hispanos mapuchizados de mapuches hispanizados el espacio de la ambigüedad la simbiosis, la acomodación, las lealtades profundas, el juego de máscaras, la valoración del mérito y la táctica caudillista, como resultado de una relación de poder paradójica, desenvueltas en territorios que se suponían neutrales en la lógica fronteriza, una neutralidad que los autores nos van a indicar debemos entender en el sentido de una territorialidad otra, distinta, que es mixta”. 

“Si el libro logra relevar el poder limitado de las autoridades hispanas y mapuches y el uso táctico en las ceremonias iniciales, las pausas y las reanudaciones en las negociaciones como mecanismos diplomáticos, habrá producido, a mi juicio, uno de los mayores avances en los estudios interdisciplinarios en esta materia respecto de la consideración de estos tratados pases parlamentos o juntas interétnicas”, apunta. 

El historiador Fernando Pairican, por su parte, señala que este libro presenta una oportunidad para aproximarnos, de una manera encadenada, a este momento en que dos culturas entierran sus diferencias y forman en un espacio culturalmente negociado, un nuevo momento histórico o político, un espacio de comunicación interlingüística, mediatizada por intérpretes, para crear un convenio entre las partes que, actuando con espacio de soberanía, buscan formar un horizonte compartido, a veces frágil otras veces duraderos. “Los parlamentos parecen ser una simbiosis de una manera especial de hacer política donde la diplomacia interétnica, como la denominan los autores de este libro, debería considerarse por los actores políticos del tiempo presente”.

Al finalizar su intervención, Fernando Pairican propone que los parlamentos nos invitan a dialogar a través de una institucionalidad. “Los parlamentos están allí, pueden ser fuente de inspiración para ocuparse en este futuro. Ningún parlamento es definitivo. Y nos enseñan que es bueno que quienes hoy, desde el gobierno, convocan a Tapihue 2025 puedan observar esta perspectiva. Para ello es inevitable dialogar sobre los estados de excepción, la prisión política y las políticas de afirmación intercultural”. 

Abordajes interdisciplinarios

La historiadora Celia Cussen se hizo cargo de leer el texto del arqueólogo Tom D. Dillehay que no pudo asistir a la presentación. En él destaca que gracias a la investigación descubrieron que los parlamentos tienen cinco atributos, geográficos y arqueológicos principales: 1. Están ubicados en puntos de fácil defensa y acceso 2. Se instalan en lugares estratégicos, en la unión de caminos, valles o en puntos importantes como marcadores simbólicos o lugares ceremoniales 3. Ocuparon grandes extensiones de terreno y lugares con agua, donde diferentes grupos podían dispersarse para evitar posibles conflictos 4. Que los sitios del parlamento no fueran ocupados de antemano, por lo que los escenarios físicos de estos parlamentos parecen haber sido elegidos por ser lugares neutrales 5. La amplia variedad de diferentes materiales indicativos de muchos grupos distintos provenientes de diferentes lugares, lo que respalda la lista de varios líderes mapuche y su gente participando en los parlamentos. “Los diversos enfoques disciplinarios sugieren que los parlamentos desempeñaron un papel fundamental en la creación y el mantenimiento de la autoridad y la hegemonía, en la formación de redes geopolíticas locales, en el paisaje y en la provisión de un mecanismo para la vigilancia de los movimientos y alianzas cambiantes de españoles y mapuches”. 

La autora Gertrudis Payàs, por su parte, explicó la aproximación traductológica de la investigación y cómo el estudio de las prácticas históricas de la traducción y de la interpretación pueden contribuir a  comprender mejor el fenómeno histórico de los parlamentos. “Uno de los aportes que hace esta mirada traductológica es la de poder ayudar a explicar cómo es que se comprenden los colectivos lingüísticamente diversos, de qué manera concreta, en las palabras mismas, se construye una inteligibilidad mutua”. 

“La aproximación traductológica lo que hace también es aportar nuevos objetos a la historia: estas profesiones de mediación, estos intérpretes, por ejemplo, que son estos individuos que ejercen la traducción, en soporte oral, es decir, volátil, pero que están presentes con la voz y el cuerpo mismo en los parlamentos y que administran, desde esta performatividad física y desde esta modalidad acústica, los entendidos y los malentendidos”, destaca.

Por último, señala, la perspectiva traductológica permite “dar herramientas para rastrear en los textos escritos las voces otras. Poner a la vista cuando hay esa confluencia de mentalidades, esta equivalencia de intereses expresadas en las palabras mismas en las dos lenguas”. 

Al finalizar, el profesor José Manuel Zavala, académico del Departamento de Ciencias Históricas y coordinador del Doctorado en Historia de la Universidad de Chile, adelantó que con esta publicación se cierra un ciclo que dejará paso a otro que plantea el estudio de los parlamentos en el período republicano. 

Sobre el trabajo realizado destacó el enfoque interdisciplinar, con el cual se puso en estrecho contacto con la traductología y la arqueología. Esta visión les ayudó a establecer que los parlamentos son “una institución híbrida, es decir, que no es ni española completamente ni mapuche completamente, sino una institución que se construye en una realidad, con partes de cada uno de los bandos. Entonces la lección es que para poder comprenderse entre sociedades que tienen horizontes culturales tan diferentes, se tiene que construir algo nuevo que permita ciertos márgenes de inteligibilidad. Eso es el parlamento”. 

Últimas noticias

Pam Berry, escrita por la egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Rae del Cerro

Creación:

Vuelve a la cartelera obra de egresada U. de Chile

Pam Berry, escrita por la egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Rae del Cerro, y dirigida por Ana Luz Ormazábal, recorre la búsqueda de una joven que siente ser la única lesbiana en el mundo. En ese camino se encontrará con dificultades como la violencia y la discriminación, pero también se dará cuenta que no está sola en su forma de amar. La obra, que también es casi un musical, se presenta entre el viernes 29 de noviembre y el domingo 15 de diciembre en GAM.

Cursos Deportivos y/o Culturales para el Campus JGM

Primer semestre 2025:

Cursos Deportivos y/o Culturales para el Campus JGM

La Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a académicas y académicos a enviar propuestas de Cursos Deportivos y/o Culturales para el Campus JGM para el primer semestre 2025. Plazo para recibir propuestas hasta el viernes 29 de noviembre de 2024.

Bienestar estudiantil:

Beca de equidad e inclusión

Convocatoria Beca de Facultad de Equidad para Estudiantes con Discapacidad consiste en una (1) Beca de Arancel para un/a (1) estudiante de las carreras o programas de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que se encuentre en una situación o condición de discapacidad o diversidad funcional. Se ofrece anualmente y podrán postular durante la totalidad de años de duración formal del programa y hasta un 50% adicional sobre la duración formal del programa de estudios.