Nuevo Diplomado de Extensión:

Programa de Pensamiento Crítico Latinoamericano de la U. de Chile dio inicio a su primera versión

Primera versión de Diploma en Pensamiento Crítico Latinoamericano
Nuevo Diplomado de Extensión en Pensamiento Crítico Latinoamericano de la U. de Chile dio inicio a su primera versión

Como organizadores del diploma, ¿Cuál es el lugar del pensamiento transformador latinoamericano -marxista, anticolonial, feminista- a 50 años del Golpe de Estado en Chile?

Primero que todo, a 50 años del Golpe de Estado en Chile, nos parecía una obligación organizar un programa que diera cuenta de las tradiciones del pensamiento transformador y olvidado de Nuestra América. Impulsar el primer Diplomado en Pensamiento Crítico Latinoamericano de la Universidad de Chile también es una forma de hacernos presente en este contexto y aportar desde el campo de la reflexión a reconstruir la relación entre memoria y utopía.   

El pensamiento crítico juega un papel fundamental. Primero por el contexto más próximo de diferentes derrotas electorales y avances de los discursos retardatarios en diferentes sectores de nuestra sociedad, pero también como una forma de reivindicación a las transformaciones necesarias para los sectores más postergados de nuestra sociedad. Además, bajo el marco de los 50 años del Golpe de Estado en nuestro país, creemos importante rescatar tradiciones olvidadas del pensamiento anticolonial, feminista y marxista de nuestro continente, no solo silenciado por las dictaduras, sino muchas veces obliterado por espacios recluidos que no permiten un diálogo abierto con otros sectores sociales que se encuentran por fuera de los espacios académicos. En este sentido, reivindicar el pensamiento crítico no implica exclusivamente desempolvar textos y libros, sino reconocer en itinerarios político-intelectuales, facetas que algunas veces son pasadas por alto. Implica también reconocer en diferentes tradiciones transformadoras, memorias que permiten articular un presente de disputa, reconocimiento de luchas anteriores que permiten cargar de futuro los proyectos contemporáneos, finalmente, el lugar que juega el pensamiento crítico, es también pensar las potencialidades transformadoras en nuestro propio contexto.

Ligado a lo anterior ¿Cómo este pensamiento crítico puede enfrentar el negacionismo en Chile?

El pensamiento crítico, por medio de la disputa, el reconocimiento de las luchas anteriores y las potencialidades que estas nos entregan para el presente, enfrenta el negacionismo por medio de reivindicar itinerarios, proyectos, ideas, puesto que el ejercicio de memoria no solo implica la rememoración, sino que también, es un acto colectivo que permite dotar de continuidad los procesos históricos que han luchado por construir formas sociales signadas por la justicia y la dignidad. De esta forma, el pensamiento crítico rehúye de las historias oficiales y se posiciona desde los/as vencidos/as para entender la historia a contrapelo. Por lo tanto, frente al negacionismo y a las políticas del olvido, el pensamiento crítico ofrece rescatar y re-actualizar las tradiciones que han sido sepultadas por la historia hegemónica, reivindicando proyectos, tradiciones, corrientes y trayectorias “heréticas” comprometidas con la transformación de la realidad.

¿Cómo se compone la matrícula del diploma y qué podemos destacar de los lugares y espacios desde dónde provienen sus estudiantes?

Queremos reconocer que nos sorprendió el proceso de inscripciones y matrículas, pues a pesar del poco tiempo que se tuvo para llevar adelante este proceso, rápidamente empezó a suscitar interés. En este momento contamos con 30 matrículados/as y un grupo permanente de interesados/as en participar como “oyentes” de las sesiones, lo que nos alegra y nos permite ratificar la relevancia y pertinencia de la propuesta que llevamos adelante. De hecho, estamos “a tope” con la cantidad de matriculados/as, lo que creemos que es todo un éxito.   

Las y los estudiantes disciplinariamente vienen desde distintos ámbitos como el trabajo social, la sociología, la economía, el derecho, la pedagogía, la literatura, la filosofía, entre otras. En términos etarios el grupo también es muy diverso, lo que permite un diálogo intergeneracional en el abordaje de los temas y problemas del curso. Es importante agregar que, la modalidad híbrida, nos permite tener estudiantes del norte y sur del país. Es un grupo ávido de participar y de pensar colectiva y críticamente la sociedad actual. 

Otro aspecto que queremos recalcar es la participación en nuestro Diplomado de un conjunto de organizaciones sociales (sindicales, territoriales, ecologistas, feministas, educativas, de vivienda, deportivas y culturales), quienes están comprometidas con llevar a sus territorios los aprendizajes y debates desarrollados a lo largo del programa.   

Uno de los elementos que destacan del diploma es el marco de relaciones tanto internacionales como sociales que genera. ¿Qué actividades tienen organizadas con sus invitad@s internacionales u otras figuras sociales/políticas?

Una mirada global, es decir, reflexionar desde el pensamiento crítico más allá de nuestro territorio nacional es uno de los principales sellos del Diplomado. Por ello, a lo largo del programa, contaremos con la presencia de importantes intelectuales vinculados al pensamiento crítico latinoamericano. 

Impregnados de este sello y tomando en consideración la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, como Diplomado en Pensamiento Crítico Latinoamericano de la Universidad de Chile no encontramos organizando, junto con otras instituciones y organizaciones, un Seminario Internacional para debatir sobre memoria y utopía en base a la experiencia de los mil días de la Unidad Popular. 

Estamos muy contentos de contarles que ya tenemos confirmada la presencia del sociólogo brasileño Michael Löwy, del ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, la historiadora mexicana Elvira Concheiro, el economista argentino Claudio Katz, la cineasta chilena Carmen Castillo, el filósofo cubano Félix Valdés, entre muchas y muchos otros. Será una gran actividad que permitirá un encuentro directo de los/as estudiantes del programa con referentes intelectuales y políticos de América Latina.

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.