Conferencia de posters congregó a 22 grupos de investigación en Humanidades y Educación

Conferencia de posters congregó a 22 grupos de investigación
Conferencia de posters congregó a 22 grupos de investigación en Humanidades y Educación

Para la directora de Investigación, Creación y Publicaciones, profesora Teresa Flórez, esta actividad responde a un diagnóstico que se ha venido levantado y que señala la necesidad de que que existan espacios para generar encuentros, contactos y conocimientos “con la idea de que esto se pueda proyectar como una de las líneas de nuestras dirección que es la asociatividad investigativa en términos de interdisciplina, transdisciplina, colaboración entre académicos y estudiantes. La idea es que esto se constituya como un primer encuentro que permita generar redes, interacción y visibilizar. En este sentido esperamos que desde este espacio surjan nuevos proyectos y grupos”.  

Silvia Núñez, en representación del director de Investigación de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster, destacó la difusión y proyección del trabajo trans e interdisciplinario de los grupos de estudio, así como la participación de estudiantes de pre y postgrado. “La emergencia de temas y desafíos complejos que ocurren en nuestra sociedad no se pueden abordar desde una única mirada, por lo que requieren de esfuerzos inter, trans y multidisciplinarios. Este tipo de actividades se relacionan con los objetivos que aborda la política de investigación, creación artística e innovación de la Universidad de Chile, aprobada recientemente por el Senado Universitario, y que es, sin duda, un documento relevante producto de la gran comunidad académica que participó en su redacción”. Asimismo enfatizó en los apoyos que institucionalmente se deben dar a los abordajes colectivos de los distintos campos de estudio.

El director académico de la Facultad, profesor Mauricio Folchi, relevó que esta iniciativa da cuenta del quehacer de las disciplinas, de quiénes somos como Facultad y lo que hacemos colectivamente. “Es un momento para estar orgullosos respecto de lo que hacemos y, como autoridades, muy agradecidos de los grupos de investigación que trabajan con esfuerzo y pasión. Esto es lo que la Facultad quiere seguir apoyando”.  

En esta línea, señaló que la importancia del trabajo interdisciplinario es que se genera en un diálogo diverso entre un grupo de personas, de disciplinas, para abordar un tema desde distintas perspectivas, “lo cual enriquece la manera de abordar las temáticas y los resultados, siendo la principal característica y beneficio de la investigación interdisciplinaria”.  

Humanidades emergentes

La profesora Teresa Flórez aprovechó la instancia para anunciar la continuidad del concurso de equipos de investigación, esta vez con énfasis en la internacionalización, así como la interdisciplina y transdisciplina. También se buscará motivar en estos equipos el trabajo en conjunto con estudiantes de postgrado, especialmente de doctorado, con posibilidad de pasantías al extranjero. Estas iniciativas, señaló, cuentan con el apoyo de los fondos del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la VID. 

También destacó la constitución de la nueva unidad de revistas de la Facultad, la cual aborda el desarrollo de estas publicaciones institucionalizando el espacio de apoyo a las trece revistas. “Uno de los propósitos es nutrir a las revistas más jóvenes de la experiencia de aquellas que llevan más tiempo publicándose y así mejorar sus procesos”. 

Apuntando a una visión fortalecida de comunidad, explicó que se está buscando fomentar una cultura de ética de la investigación con talleres con cada uno de los claustros de departamentos y centros para comenzar a entenderla como un desarrollo colectivo. 

Por último, destacó que la dirección va a continuar con el concurso de apoyo a la publicación de libros, incorporando la innovación de que uno de los seleccionados será de creación.

“Además vamos a abrir un concurso de ensayo, que desembocará en una publicación colectiva, bajo el concepto de nuevas Humanidades o Humanidades emergentes, un género importante para las disciplinas de humanidades y educación y que permite aportar a las reflexiones contemporáneas”, finalizó. 

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.