Colegios Espíritu Santo

Docentes se preparan para el diseño y aplicación de evaluaciones formativas

Docentes se preparan para el diseño de evaluaciones formativas
frontis colegio espíritu santo Talcahuano

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con los colegios Espíritu Santo de Talcahuano y San Antonio, terminan hoy el proceso formativo “Estrategias para la implementación de la Evaluación Formativa en el aula”.

El curso e-learning de modalidad hibrida buscaba que docentes y directivos generaran mejoras en sus procesos de toma de decisiones, se apropiaran curricularmente de aquellos elementos claves de ser evaluados y retroalimentaran tanto su praxis como la de sus estudiantes a través de estos aparatos.

Desde finales del mes pasado, los 66 participantes de ambos centros de estudios se han interiorizado en los paradigmas de la evaluación, sus enfoques y componentes. Además de conocer los conceptos claves del decreto 67, reglamento que rige las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción escolar. Todo esto para interiorizar y diseñar ellos mismos aparatos de diagnóstico y articular la evaluación externa e interna de sus establecimientos.

En la actualidad la práctica evaluativa es de especial preocupación para las políticas públicas. Desde 2016 el Ministerio de Educación, a través de su Unidad de Currículum y Evaluación, ha desarrollado una Política Nacional de Evaluación en Aula, la que busca promover este instrumento como una herramienta pedagógica que favorezca la reflexión de las y los docentes sobre sus propias prácticas, al tiempo que promueve el desarrollo del aprendizaje de cada estudiante, considerando la diversidad inherente a todas las aulas de Chile.

El curso corresponde a una línea formativa que históricamente ha desarrollado el Centro de Estudios Saberes Docentes con profesores y profesoras de todo el territorio. La evaluación formativa permite a docentes y estudiantes, a partir de evidencias concretas que surgen de las evaluaciones, monitorear y retroalimentar los aprendizajes de los y las estudiantes”, señaló el coordinador de núcleos de estudio y desarrollo del centro y jefe del proyecto, Franco Pinto.

La práctica evaluativa, dados estos antecedentes, toma especial relevancia para el quehacer de la profesión, permitiendo que las y los docentes reflexionen sobre cómo se organiza el trabajo profesional y las forma en las que se generan evidencias de aprendizaje en las escuelas.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).