A través de la plataforma EduAbierta de la U. de Chile:

Trece universidades del país se reúnen para impulsar cátedra nacional colaborativa "Utopías Por-venir. Perspectivas desde la Literatura a 50 años del Golpe de Estado​"

Trece universidades del país se reúnen para impulsar cátedra nacional
Cecilia Vicuña, Dissolution, 2009, precarious site specific performance installation. Concón, Chile. Photo: James O’Hern. Courtesy the artist.
Cecilia Vicuña, Dissolution, 2009, precarious site specific performance installation. Concón, Chile. Photo: James O’Hern. Courtesy the artist.

La cátedra se realizará en modalidad en línea y las sesiones serán dictadas en colaboración por las distintas universidades y departamentos participantes los días jueves a las 18:00 horas, desde el jueves 13 de julio hasta el 19 de octubre, en sesiones de una hora y media. La cátedra estará abierta para inscripción de estudiantes y público general y será coordinada a través de la Plataforma EduAbierta de la Universidad de Chile. Al finalizar se entregará certificado de participación.

Utopías por-venir culminará con un encuentro nacional los días 24,​ ​25 y 26 de octubre en la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, el cual será presencial y convocará a investigadores, estudiantes y profesores de escuela de todo el país en el campo de las letras y la literatura. 

Alejandra Bottinelli, coordinadora del Área de Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, una de las impulsoras de esta iniciativa, señala que "iniciamos esta propuesta muy intuitivamente, con la idea de re-unir a la universidad rota, fragmentada por la dictadura, en un gesto, que desde esta universidad estatal y pública que es la Universidad de Chile, creíamos fundamental, de reposiciòn de un sentido común solidario y colaborativo entre los distintos departamentos formadores de estudiosas(os) de la literatura, de escritoras y escritores, de futuros crìticos y crìticas, de profesores de Lengua y de Literatura. La idea ha sido, en primer lugar, reencontrarnos para proponer de manera concreta a nuestros estudiantes una forma de práctica cultural y reflexiva, docente, de encuentro y de diálogo nacional transversal sobre este acontecimiento tan nocivo que fue el golpe de Estado y la dictadura para nuestros estudios y comunidades. Decenas de estudiantes y trabajadores, profesores, funcionarios de nuestras Universidades y de nuestras carreras fueron agredidos por el golpe: exonerados, torturados, exiliados, tomados prisioneros e incluso hechos y hechas desaparecer. Esta cátedra y el encuentro nacional que realizaremos en octubre es también nuestro humilde homenaje a su memoria, como profesores y estudiantes, es una forma de decirles que seguimos pensando, incluso utópicamente, ¡claro que sí!, el porvenir, ahora juntos, con ellas y ellos en el corazón".

Por si parte, Pablo Peñaloza, profesor del Departamento de Castellano de la UMCE y coordinador de la cátedra por esa universidad estatal, destaca "la participación de las diversas universidades que esta instancia ha convocado. Puesto que, una de las acciones estratégicas de la dictadura fue desmantelar estructuralmente la Universidad y suprimir la potencia política que la actividad universitaria tiene, haciéndola devenir en una actividad competitiva, cuantificada, individual y profesionalizante. Entonces, articular el trabajo universitario en una instancia de reflexión participativa y colaborativa es en sí misma una acción política relevante. Sin haber realizado una sola sesión, la labor que la cátedra ha cumplido ya es una acción contra la dictadura".

Programa

  • 13 JULIO | UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO - UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

TEATRO, DICTADURA Y MEMORIA

Expone: Adolfo Albornoz Farías y  Marcia Martínez Carvajal

  • 27 JULIO | UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

HOMENAJE A GUILLERMO DEISLER: REIVINDICACIÓN DEL POEMA VISUAL EN CHILE

Expone: Juan Pablo Reyes Núñez, César Zamorano Díaz y Cristofer Cepeda García

  • 10 AGOSTO | UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

JORGE TEILLIER, EL GOLPE, LOS LARES ARCHIVO TEILLIER: MEMORIAS DE DICTADURA 

Expone: José Manuel Rodríguez, José Manuel Fierro, Carla Llamunao y Marcelo Navarro

  • 17 AGOSTO | UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

NUDOS Y DIÁLOGOS DE LA LITERATURA Y LA CRÍTICA LITERARIA DE LA DICTADURA A LA POSDICTADURA

Expone: Fernanda Moraga, Nicolás Román, Luis Valenzuela y Jorge Cáceres

  • 24 AGOSTO | UMCE | UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

PENSAR EL SUJETO POSTDICTATORIAL Y LOS TALLERES LITERARIOS COMO TENTATIVA DE COMUNIDAD EN «PANADEROS» DE NICOLÁS MENESES, Y EN LA POESÍA DE SAMIR NAZAL Y DE ROBERTO BOLAÑO 

Expone: Pablo Peñaloza Aragonés, Cristián Basso Benelli y Nibaldo Acero

  • 7 SEPTIEMBRE | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DEL AULA A LA PISTA DE BAILE. “50 AÑOS DE TEXTOS ESCOLARES”- “DEL UNDER EN DICTADURA”

Expone: Teresa Oteiza, Cristian Opazo y  Magda Sepúlveda Eriz

  • 12 SEPTIEMBRE | UNIVERSIDAD DE CHILE - UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

MEMORIA VIVA: TESTIMONIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA CHILENA EN TIEMPOS DE EMERGENCIA

Expone: Soledad Bianchi, Naín Nómez, Jorge Montealegre, Grínor Rojo y Bernardo Subercaseaux

  • 21 SEPTIEMBRE | FUNDACIÓN NERUDA

PABLO NERUDA: HACIA LECTURAS DEL SIGLO XXI 

Expone: Selena Millares, Faride Zerán, Miguel Lawner, Darío Oses y Kemy Oyarzún

  • 5 OCTUBRE | UNIVERSIDAD DEL BÍO - BÍO / UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DESMATELAMIENTO DEL PROYECTO ARTÍSTICO UNIVERSITARIO 

Expone: Rodrigo Faúndez, Olga Ostria y Bernardo Guerrero

  • 19 OCTUBRE | SOCHEL - UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

TESTIMONIO Y CRÍTICA: SOCIEDAD CHILENA DE ESTUDIOS LITERARIOS (1979-2023)

Expone: Patricia Henríquez,  Mauricio Ostria y  Eduardo Barraza

Inscripciones

Inscríbete en la plataforma EduAbierta

Contacto EduAbierta: Sergio Alfaro <sergio.alfaro@uchile.cl>

 

Últimas noticias

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.

Relaciones Internacionales

Alianza lingüística entre la Universidad de Chile y el IFRN de Brasil

En el marco del protocolo de actuación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto Federal de Educação, Ciência, Cultura e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN), tuvo lugar la visita del profesor del Departamento de Lingüística, Moisés Llopis i Alarcón, para conversar sobre las posibilidades de crecimiento y fortalecimiento de esta relación académica.

Estudiantes de Historia trabajaron en Archivo Digital de Londres 38

En el marco del curso Historia en la Sociedad: Patrimonio y Memoria, a cargo de la profesora Azun Candina, que se imparte en primer año, las estudiantes Isidora Bascuñán, Bárbara Jiménez y Vilka Olmos realizaron una ficha de sistematización y análisis del proceso de declaratoria y reconocimiento de Londres 38 como Sitio de Memoria.

A 50 años del Golpe de Estado:

U. de Chile realizó graduación de Educación Básica en Casa Central

Se trata de una nueva ceremonia de entrega del grado de Licenciado en Educación y título de profesor o profesora de Educación Básica en la Casa Central de la Universidad de Chile luego del cierre en dictadura del Instituto Pedagógico en 1981. Junto a autoridades universitarias y a académicas y académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos, el grupo de graduadas y graduados vivió una emotiva experiencia que, a 50 años del Golpe de Estado en Chile, pone en perspectiva histórica la formación de profesoras y profesores en la Universidad de Chile.