En conjunto con Ministerio de Educación

Universidad de Chile realiza consulta de necesidades formativas a docentes y directivos/as de todo Chile

U. de Chile realiza consulta a docentes y directivos/as de todo Chile
Grupos temáticos en jornada de Santiago Oriente
Grupos temáticos en jornada de Santiago Oriente

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, en colaboración con el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se encuentran desarrollando la segunda etapa de su consulta nacional docente.

Este nuevo proyecto, que tiene por objetivo realizar un levantamiento de información sobre las necesidades formativas de los y las docentes del país, comenzó con una encuesta a más de 3 mil profesoras y profesoras, seguido de 42 jornadas de encuentro con diferentes miembros de las comunidades educativas de cada Departamento Provincial de Educación de Chile, en conjunto a los Comités Locales de Desarrollo Profesional.

Santiago Poniente

El Departamento Provincial de Santiago Poniente, compuesto por las comunas de Maipú, Quinta Normal, Renca, Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado, Estación Central y Cerrillos, tuvo su jornada el 28 de junio en el Ministerio de Desarrollo Social.

Con presentaciones de parte de autoridades de ambas instituciones se dio inició a la jornada. Hace seis años que no se realizaba una instancia de estas características, un proceso participativo de consulta directa a los propios actores del proceso educativo.

El antecedente más próximo a esta actividad fue un proyecto de similares características en el que CPEIP convocó, entre noviembre y diciembre de 2016, a talleres para conocer la opinión de los docentes respecto de sus brechas formativas. El resultado se tradujo en Informes Regionales denominados Voces Docentes, que comenzaron a difundirse en marzo de 2017.

Los y las asistentes concordaron en la importancia de escuchar de primera fuente a los actores principales del proceso educativo. “Sin duda es interesante que el CPEIP nos consulte sobre las necesidades que tenemos los equipos directivos, debido a que somos nosotros quienes vemos las realidades en las escuelas, tanto de las necesidades de los estudiantes como de los profesores”, señaló Denise Robles, jefa técnica de la Escuela Grenoble de Quinta Normal, desde la perspectiva de los cuerpos directivos.

La metodología de trabajo que se utilizan en estas jornadas tiene por nombre Espacio Abierto. Este modo tiene como protagonistas a las personas que participan en los coloquios. Se les invita a responder una pregunta esencial sobre cuáles son sus necesidades de desarrollo profesional docente teniendo en cuenta su contexto territorial. “La clave es la experiencia y el saber que tienen los y las invitadas”, comenta Charles Albornoz, profesional del centro Saberes Docentes.

Luego de la pregunta, los monitores categorizan las respuestas en tres dimensiones fundamentales: social, personal y profesional; y a partir de esta división se les invita a reunirse en grupos temáticos y abrir una conversación que complementa la respuesta individual, la que comentan luego en un plenario.

“La disposición ha sido muy buena. No es una fecha óptima para organizar una actividad pues estamos en cierre de semestre, pero tuvimos buena asistencia. Además de las necesidades, han aparecido otros temas que no están relacionados directamente con la pregunta, pero que también nos muestra una foto de la escuela hoy”, rescata Charles Albornoz, profesional del centro Saberes Docentes.

 

Santiago Oriente

El 14 de junio en el auditorio del Liceo Industrial Chileno Alemán en la comuna de Ñuñoa ocurrió la jornada correspondiente a Santiago Oriente. Se reunieron profesores y cuerpos técnicos de las ocho comunas que componen este departamento provincial: Ñuñoa, Providencia, Las Condes, La Reina, Vitacura, Lo Barnechea, Peñalolén y Macul.

Maribel Silva, coordinadora de la Unidad Técnica de Desarrollo Territorial de CPEIP, destacó que la importancia de hacer estos diagnósticos es, justamente, “conocer desde el propio docente, del educador, de la educadora, qué es lo que dice, lo que piensa y lo que siente respecto de cuáles son sus necesidades. Es distinto lo que dice un equipo directivo sobre qué es lo necesita un docente para su desarrollo profesional, o lo que piensa el CPEIP de esto. Queremos saberlo de quién vive el aula día a día, qué está con los estudiantes día a día”.

Las y los profesores asistentes comparten la prioridad que se les debe dar en estos procesos. Según Mariela Farias Puebla, profesora de Lenguaje del colegio Luis Arrieta Cañas de Peñalolén, este tipo de actividades vienen a romper el esquema con el que se suelen detectar las necesidades educativas. “En los últimos años parece que las necesidades educativas las capta mejor el experto, el profesor universitario o el funcionario ministerial. En esta oportunidad se hace una dinámica inversa, donde las necesidades del desarrollo profesional docente vienen de los profesores, los y las maestras, que somos quienes trabajamos en aula”, señaló la docente.

Concuerda con esto Constanza Larraín del Liceo Carmen Arriaran de Peñalolén. “Me parece muy bien que se nos incluya dentro de las reflexiones para la creación de políticas públicas. Me llevo para la casa el darme cuenta de que hay muchos y muchas colegas de diferentes lugares, que compartimos muchas experiencias, muchas similitudes, independientemente de nuestra situación y sostenedores”.

Algunas de las necesidades que levantaron los y las profesores/as en esta oportunidad tuvieron relación con el aspecto socioemocional, la contención, resolución de conflictos y crisis. “Apoyo emocional a los profesores también, no solo a los estudiantes”, resaltó el profesor Juan Roberto Aranda del Colegio Salesiano Patrocinio San José de Providencia.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.