Universidad de Chile dictará cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

Cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua
Universidad de Chile dictará cursos gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

El curso de lengua sumeria se realizará entre el 7 y el 18 de agosto de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. Su objetivo es el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme, de la lengua sumeria y trabajar con textos cuneiformes sumerios, con particular enfoque en los textos del tercer milenio a.n.e. 

El curso de lengua acadia se realizará entre el 21 de agosto al 01 de septiembre de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. En este curso podrás aprender a trabajar con textos acadios, con particular enfoque en los textos babilónicos del segundo milenio a.n.e. Objetivos del curso serán el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme neo-asiria y de la lengua acadia.

La inscripción a ambos cursos se realiza al correo electrónico diplomas.cea@gmail.com; hasta el 6 de agosto para el curso Introducción a la lengua sumeria y hasta el 21 de agosto para el curso Introducción a la lengua acadia. 

El profesor Armando Bramanti es (BA) en Historia (2010), Máster (MA) en Arqueología (2012) en Sapienza – Università di Roma y doctor en Asiriología (2017) en un programa conjunto entre Sapienza y Friedrich-Schiller-Universität Jena con una tesis sobre la administración agraria en la Mesopotamia del tercer milenio a.n.e. 

Sus intereses de investigación se centran en el campo de la Asiriología, i.e. el estudio de la historia y de las culturas del Próximo Oriente Antiguo a través de las fuentes cuneiformes, y se especializa en la civilización sumeria del tercer milenio a.n.e. Su trabajo se enfoca principalmente en la administración sumeria, la paleografía cuneiforme y la historia económica y social de la Mesopotamia temprana. 

Es autor de más de 20 artículos de investigación, co-autor de una gramática de sumerio (La lingua dei sumeri, Hoepli 2019) y editor de varios volúmenes colectivos.

Su labor docente se centra en la enseñanza de la historia y de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, de las lenguas sumeria y acadia y de los procesos históricos y culturales del mundo antiguo. Ésta ha sido desempeñada en numerosos centros de Europa y de América Latina, con el fin de desarrollar la cooperación internacional y la descentralización de los estudios del mundo antiguo.

 

Últimas noticias

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).