Universidad de Chile dictará cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

Cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua
Universidad de Chile dictará cursos gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

El curso de lengua sumeria se realizará entre el 7 y el 18 de agosto de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. Su objetivo es el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme, de la lengua sumeria y trabajar con textos cuneiformes sumerios, con particular enfoque en los textos del tercer milenio a.n.e. 

El curso de lengua acadia se realizará entre el 21 de agosto al 01 de septiembre de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. En este curso podrás aprender a trabajar con textos acadios, con particular enfoque en los textos babilónicos del segundo milenio a.n.e. Objetivos del curso serán el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme neo-asiria y de la lengua acadia.

La inscripción a ambos cursos se realiza al correo electrónico diplomas.cea@gmail.com; hasta el 6 de agosto para el curso Introducción a la lengua sumeria y hasta el 21 de agosto para el curso Introducción a la lengua acadia. 

El profesor Armando Bramanti es (BA) en Historia (2010), Máster (MA) en Arqueología (2012) en Sapienza – Università di Roma y doctor en Asiriología (2017) en un programa conjunto entre Sapienza y Friedrich-Schiller-Universität Jena con una tesis sobre la administración agraria en la Mesopotamia del tercer milenio a.n.e. 

Sus intereses de investigación se centran en el campo de la Asiriología, i.e. el estudio de la historia y de las culturas del Próximo Oriente Antiguo a través de las fuentes cuneiformes, y se especializa en la civilización sumeria del tercer milenio a.n.e. Su trabajo se enfoca principalmente en la administración sumeria, la paleografía cuneiforme y la historia económica y social de la Mesopotamia temprana. 

Es autor de más de 20 artículos de investigación, co-autor de una gramática de sumerio (La lingua dei sumeri, Hoepli 2019) y editor de varios volúmenes colectivos.

Su labor docente se centra en la enseñanza de la historia y de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, de las lenguas sumeria y acadia y de los procesos históricos y culturales del mundo antiguo. Ésta ha sido desempeñada en numerosos centros de Europa y de América Latina, con el fin de desarrollar la cooperación internacional y la descentralización de los estudios del mundo antiguo.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.