Universidad de Chile dictará cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

Cursos abiertos y gratuitos sobre lengua sumeria y lengua
Universidad de Chile dictará cursos gratuitos sobre lengua sumeria y lengua acadia

El curso de lengua sumeria se realizará entre el 7 y el 18 de agosto de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. Su objetivo es el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme, de la lengua sumeria y trabajar con textos cuneiformes sumerios, con particular enfoque en los textos del tercer milenio a.n.e. 

El curso de lengua acadia se realizará entre el 21 de agosto al 01 de septiembre de lunes a viernes entre las 18:00 y las 21:00 horas. En este curso podrás aprender a trabajar con textos acadios, con particular enfoque en los textos babilónicos del segundo milenio a.n.e. Objetivos del curso serán el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme neo-asiria y de la lengua acadia.

La inscripción a ambos cursos se realiza al correo electrónico diplomas.cea@gmail.com; hasta el 6 de agosto para el curso Introducción a la lengua sumeria y hasta el 21 de agosto para el curso Introducción a la lengua acadia. 

El profesor Armando Bramanti es (BA) en Historia (2010), Máster (MA) en Arqueología (2012) en Sapienza – Università di Roma y doctor en Asiriología (2017) en un programa conjunto entre Sapienza y Friedrich-Schiller-Universität Jena con una tesis sobre la administración agraria en la Mesopotamia del tercer milenio a.n.e. 

Sus intereses de investigación se centran en el campo de la Asiriología, i.e. el estudio de la historia y de las culturas del Próximo Oriente Antiguo a través de las fuentes cuneiformes, y se especializa en la civilización sumeria del tercer milenio a.n.e. Su trabajo se enfoca principalmente en la administración sumeria, la paleografía cuneiforme y la historia económica y social de la Mesopotamia temprana. 

Es autor de más de 20 artículos de investigación, co-autor de una gramática de sumerio (La lingua dei sumeri, Hoepli 2019) y editor de varios volúmenes colectivos.

Su labor docente se centra en la enseñanza de la historia y de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, de las lenguas sumeria y acadia y de los procesos históricos y culturales del mundo antiguo. Ésta ha sido desempeñada en numerosos centros de Europa y de América Latina, con el fin de desarrollar la cooperación internacional y la descentralización de los estudios del mundo antiguo.

 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.