Docentes y directivos/as por la equidad y la diversidad

Docentes y directivos/as por la equidad y la diversidad

Llegó a su fin la segunda versión del proceso formativo de Gestión Escolar Inclusiva para la Equidad y Diversidad de Género desarrollado por el área de liderazgo para el Desarrollo Profesional Docente del CPEIP junto al Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Debido a las repercusiones de la pandemia en las comunidades educativas, el Ministerio de Educación (Mineduc) implementó una política de Reactivación Educativa Integral denominada “Seamos comunidad”.

Esta medida se propuso atender integralmente los aspectos de convivencia, equidad de género y salud mental, a través de un sistema intersectorial de apoyo y atención de niños/as y adolescentes mediante el desarrollo de conocimiento, competencias y habilidades en los equipos directivos.

En esta línea de acción, el proceso formativo Gestión Escolar Inclusiva para la Equidad y Diversidad de Género buscó entregar herramientas que permitieran a sus participantes desarrollar habilidades para impulsar la transformación hacia escuelas más justas, participativas, inclusivas y en equidad.

El curso tiene como propósito que los asistentes puedan motivar una cultura escolar inclusiva y con enfoque de género en sus comunidades educativas, pero situada en su contexto particular. Todo con el fin de fortalecer el trabajo colaborativo”, señala la directora de Saberes Docentes, Andrea Carrasco Sáez.

La acción formativa estuvo compuesta de cinco módulos de modalidad e-learning con acompañamiento tutorial, y fue dirigida a integrantes de equipos directivos, directores, directoras, jefes y jefas de UTP y de coordinaciones pedagógicas.

“Las estrategias usadas en este curso son a través de un seguimiento permanente e individualizado de la participación de cada estudiante. Se mantuvo un monitoreo periódico del desarrollo del plan formativo con cada estudiante, lo que permitió anticipar dificultades y ofrecer acciones remediales personalizadas”, explica Amey Pinto, tutora del curso.

Si te interesó esta iniciativa, te contamos que la tercera versión de Gestión Escolar Inclusiva para la Equidad y Diversidad de Género ya abrió sus postulaciones. Revisa los requisitos, fechas y plazos en este link.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).