Presentación de antología de poetas uruguayas: "Una relectura del pasado que abre futuros"

Presentación de antología de poetas uruguayas
Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas

En la apertura del encuentro, Carolina Brncić, directora del Departamento de Literatura, destacó la “labor de rescate de un entramado de voces que han sido invisibilizadas marginadas, algunas muy desconocidas, y que ven la luz en este esfuerzo de bordado que hacen las antologadoras por enhebrar, de alguna manera, esas distintas voces. Como departamento nos parecía muy importante dar a conocer esta producción a veces olvidada y desconocida”. Se trata de cincuenta y cuatro escritoras, espectro que va desde la fundacional Petrona Rosende hasta las nacidas en 1939.  

Para Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile y académica del Departamento de Literatura, este encuentro es una ocasión para celebrar ya que reunió a profesores, estudiantes y representantes de la embajada de Uruguay en torno a esta esperada obra. Esta publicación, señala, viene a entregar un importante insumo para acercarse a la poesía uruguaya, algo tan necesario, que hace de la publicación un regalo imprescindible. “Desde el cruce entre el dolor, el impulso vital, el ingenio, la sabiduría y la honestidad quiero pensar el hilo o trama que vincula en una genealogía más que centenaria a las autoras que pueblan Flores raras escondido país, antología que hoy tenemos el privilegio de presentar”.  

En su comentario de la antología, María Lucía Puppo, académica de la Universidad Católica Argentina, destacó algunas aproximaciones para celebrar la publicación de Flores raras. “Este libro viene a subsanar un vacío histórico, editorial y crítico al acercarnos los nombres y las obras de muchas autoras uruguayas que actualmente no integran el grupo de las más conocidas, leídas o estudiadas. Esto responde a una voluntad explícita de las editoras, quienes apelan en este libro a las poetas del presente y del porvenir para pensar una nueva genealogía donde sea posible “[r]elacionarnos  y poder referirnos entre nosotras sin olvidos y sin intervenciones”. En esta reunión de poetas, Puppo destacó nombres como los de Petrona Rosende, Luisa Luisi, María Carmen Izcúa Barbat y Virginia Brindis de Salas, la primera mujer afro en publicar un libro en América Latina. 

“En el enorme conjunto de autoras y poemas elegidos Guerra y Kercheval se advierten continuidades y rupturas relacionadas con ‘intereses que se repiten, los temas a los que se vuelve, cómo manejan las mujeres el ámbito doméstico como lugar de acción, de vida, cómo muchas veces posan el ojo en las mismas minucias, y cómo todo eso se vuelve tema en tanto material de escritura y también, cómo deviene en pensamiento de género’. Esas zonas de confluencia nacen de preguntas comunes acerca de qué significa escribir con un cuerpo de mujer, cómo integrar las esferas de lo intelectual y lo afectivo, lo público y lo privado, cómo establecer pactos con los otros –varones, pares escritoras/es- que sean justos y equitativos”, detalla.

Al finalizar, Silvia Guerra, autora, poeta y antologadora de la publicación, destacó algunas de las particularidades del libro, la literatura uruguaya y el proceso de rescate de poetas olvidadas. “El nombre “flores raras” lo sacamos de un verso de Orfila Bardesio que es otra poeta del 45, pero no tan reconocida, y de otra poeta anterior al 45 que es Susana Soca que es una es una poeta importantísima que sacó una revista en París y en Montevideo que se llamó Entregas de la Licorne. Este una mujer fundamental para para una para un proceso intelectual y que recién hace relativamente poco está de vuelta visibilizada". 

“Tuvimos entusiasmo en poner en el título a dos mujeres no tan centrales. Entonces recogimos a todas estas muy conocidas que son las del ‘45 y además fuimos buscando otras no tan conocidas más subalternas y a partir de eso a más menos conocidas como por ejemplo Graciela Saralegui, un nombre que prácticamente no llega hasta nosotras”, explica. También es el caso, señala, de Virginia Brindis de Salas, poeta afrodescendiente que llama la atención su casi desconocimiento porque fue una luchadora por los derechos afro, “una mujer que tuvo muchísimo diálogo con Gabriela Mistral, con Nicolás Guillén y que en su época trabajó en la prensa en el diario Nuestra raza. Sin embargo, recién hace poco años, debido a la musicalización de algunos de sus textos por la artista Patricia Robaina se ha hecho más conocida”. 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.