Universidad de Chile despide a la profesora Emérita Ana Escríbar Wicks

Universidad de Chile despide a la profesora Emérita Ana Escríbar Wicks
Profesora Ana Escríbar
Profesora Ana Escríbar

Ana Escríbar Wicks fue Profesora de Filosofía, titulada en la Universidad de Chile el año 1969. Previo a su extensa y activa pertenencia a nuestra Casa de Estudios Superiores, entre 1970 y 1976, la profesora Escríbar desarrolla una importante carrera académica, que la llevó a ser docente del Instituto de Filosofía de la Universidad de Concepción y directora del Departamento de Ciencias Sociales, en la sede regional de la desaparecida Universidad Técnica del Estado.

En 1982, ingresa a la planta académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y comienza a desarrollar una intensa actividad de docencia, investigación y extensión, dando muestras de su firme compromiso con la tarea universitaria.

Entre otras funciones y cargos desempeñados destacan los de presidenta de la Sociedad Chilena de Filosofía, en los períodos comprendidos entre 1988 y 1990 y luego entre 1990 y 1992

Fue también subdirectora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en el año 1992 y posteriormente directora del mismo Departamento de Filosofía entre los años 1993 y 1995. Cumpliendo esta última función integró la Comisión que elaboró el proyecto de constitución del Programa de Doctorado en Filosofía con menciones, que fue aprobado oficialmente a fines del año 1994 y que comenzó a funcionar durante el primer semestre de 1995. Integró desde entonces el Comité académico del Programa y era su presidenta en el momento de acogerse a retiro.

En el mismo período, fue convocada para integrar el Comité académico que elaboró el proyecto inicial del Programa de Magister en Bioética de la Universidad de Chile, finalmente aprobado en 1995 por el Consejo Universitario. Dicho programa internacional, que acogió a estudiantes de toda Latinoamérica y algunos países europeos, en el que tuve el honor de participar y graduarme, fue certificado por la Universidad de Chile y el Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe perteneciente la Organización Panamericana de la Salud. Se desarrolló a partir del año 1996, y fue impartido por un equipo de destacados académicos de la Universidad Complutense de Madrid, y estuvo dirigido por el afamado bioeticista español, Diego Gracia Guillén. 

Tareas semejantes cumplió integrando la Comisión que elaboró los planes del Programa de Doctorado en Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, donde, además, ejerció labores docentes hasta el año 2007.

Tuvo también una relevante participación en la función editorial de varias publicaciones universitarias y especializadas, pudiendo destacarse en este sentido el hecho de haber sido miembro, hasta el año 2007, del Consejo Asesor Internacional de la revista Acta Bioethica, publicación del Programa Regional de Bioética para América Latina y El Caribe de la OPS/OMS; y miembro del Comité Editorial de la Revista de Filosofía publicada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 

Desde su aparición hasta 2006, fue directora responsable de la revista Perspectivas Éticas, publicación periódica del Centro de Estudios de Ética Aplicada, unidad académica dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades que ella también dirigiera desde el momento en que trabajamos conjuntamente en su fundación y hasta el mismo año 2006.

La profesora Escríbar ha formado a numerosas y sucesivas generaciones de estudiantes ejerciendo docencia de pre y postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ciencias Sociales, en la Facultad de Artes y en el Programa de Bachillerato de nuestra Casa de Estudios.

Además de haber sido nombrada Profesora Emérita el año 2007, distinción otorgada por el Rector con el acuerdo del Consejo Universitario, que se concede a las y los académicos de la más alta jerarquía que hayan cesado en sus funciones y sean dignos de este reconocimiento por sus méritos y contribución al saber superior, Ana Escríbar recibió en 2005 la Medalla al Mérito Académico “Rector Valentín Letelier” que busca testimoniar el reconocimiento de la Universidad de Chile a aquellos profesores y profesoras que, a través de una acción permanente y relevante, han efectuado una contribución significativa al desarrollo del quehacer institucional.

La Comunidad Universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta profundamente la partida de la profesora Ana Escríbar y recordará con mucho cariño y respeto su entrega invaluable de calidad humana y académica. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).