Universidad de Chile despide a la profesora Emérita Ana Escríbar Wicks

Universidad de Chile despide a la profesora Emérita Ana Escríbar Wicks
Profesora Ana Escríbar
Profesora Ana Escríbar

Ana Escríbar Wicks fue Profesora de Filosofía, titulada en la Universidad de Chile el año 1969. Previo a su extensa y activa pertenencia a nuestra Casa de Estudios Superiores, entre 1970 y 1976, la profesora Escríbar desarrolla una importante carrera académica, que la llevó a ser docente del Instituto de Filosofía de la Universidad de Concepción y directora del Departamento de Ciencias Sociales, en la sede regional de la desaparecida Universidad Técnica del Estado.

En 1982, ingresa a la planta académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y comienza a desarrollar una intensa actividad de docencia, investigación y extensión, dando muestras de su firme compromiso con la tarea universitaria.

Entre otras funciones y cargos desempeñados destacan los de presidenta de la Sociedad Chilena de Filosofía, en los períodos comprendidos entre 1988 y 1990 y luego entre 1990 y 1992

Fue también subdirectora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en el año 1992 y posteriormente directora del mismo Departamento de Filosofía entre los años 1993 y 1995. Cumpliendo esta última función integró la Comisión que elaboró el proyecto de constitución del Programa de Doctorado en Filosofía con menciones, que fue aprobado oficialmente a fines del año 1994 y que comenzó a funcionar durante el primer semestre de 1995. Integró desde entonces el Comité académico del Programa y era su presidenta en el momento de acogerse a retiro.

En el mismo período, fue convocada para integrar el Comité académico que elaboró el proyecto inicial del Programa de Magister en Bioética de la Universidad de Chile, finalmente aprobado en 1995 por el Consejo Universitario. Dicho programa internacional, que acogió a estudiantes de toda Latinoamérica y algunos países europeos, en el que tuve el honor de participar y graduarme, fue certificado por la Universidad de Chile y el Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe perteneciente la Organización Panamericana de la Salud. Se desarrolló a partir del año 1996, y fue impartido por un equipo de destacados académicos de la Universidad Complutense de Madrid, y estuvo dirigido por el afamado bioeticista español, Diego Gracia Guillén. 

Tareas semejantes cumplió integrando la Comisión que elaboró los planes del Programa de Doctorado en Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, donde, además, ejerció labores docentes hasta el año 2007.

Tuvo también una relevante participación en la función editorial de varias publicaciones universitarias y especializadas, pudiendo destacarse en este sentido el hecho de haber sido miembro, hasta el año 2007, del Consejo Asesor Internacional de la revista Acta Bioethica, publicación del Programa Regional de Bioética para América Latina y El Caribe de la OPS/OMS; y miembro del Comité Editorial de la Revista de Filosofía publicada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. 

Desde su aparición hasta 2006, fue directora responsable de la revista Perspectivas Éticas, publicación periódica del Centro de Estudios de Ética Aplicada, unidad académica dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades que ella también dirigiera desde el momento en que trabajamos conjuntamente en su fundación y hasta el mismo año 2006.

La profesora Escríbar ha formado a numerosas y sucesivas generaciones de estudiantes ejerciendo docencia de pre y postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ciencias Sociales, en la Facultad de Artes y en el Programa de Bachillerato de nuestra Casa de Estudios.

Además de haber sido nombrada Profesora Emérita el año 2007, distinción otorgada por el Rector con el acuerdo del Consejo Universitario, que se concede a las y los académicos de la más alta jerarquía que hayan cesado en sus funciones y sean dignos de este reconocimiento por sus méritos y contribución al saber superior, Ana Escríbar recibió en 2005 la Medalla al Mérito Académico “Rector Valentín Letelier” que busca testimoniar el reconocimiento de la Universidad de Chile a aquellos profesores y profesoras que, a través de una acción permanente y relevante, han efectuado una contribución significativa al desarrollo del quehacer institucional.

La Comunidad Universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta profundamente la partida de la profesora Ana Escríbar y recordará con mucho cariño y respeto su entrega invaluable de calidad humana y académica. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.