Estudiante de catalán de la Universidad de Chile participa en el XXII Campus universitari de la llengua catalana del Institut Ramon Llull

XXII Campus universitari de la llengua catalana
Diego Manuel Valenzuela Lacroix

Diego Manuel Valenzuela Lacroix“El catalán, como lengua minorizada, es un tema de mucha importancia para quienes lo hablan. Por ello, siempre hay actividades en torno a la difusión de la lengua, impulsadas mayormente por organismos que promueven su uso. Entre estos, el Institut Ramon Llull. Mi profesor de catalán ha estado siempre atento a estas convocatorias y actividades y nos ha instado a participar en muchas cosas relacionadas con la lengua y la cultura catalanas desde las primeras clases”, explica Diego Valenzuela. 

El Campus universitari de la llengua catalana es fruto de la colaboración entre el Govern d’Andorra y el Institut Ramon Llull y ofrece a los estudiantes, gracias a los cursos de lengua y a la participación en un amplio abanico de actividades culturales y de tiempo libre, la posibilidad de integrarse en el contexto lingüístico, cultural y social de Catalunya y Andorra. Esta inmersión lingüística y cultural entre la Costa Brava y el Pirineo catalán permite a los participantes (estudiantes de catalán de todo el mundo) poder vivir plenamente en catalán durante unos días.

Esta edición ha contado con estudiantes provenientes de 17 países de Europa y América, entre los cuales se encuentra Chile. Más de mil personas de alrededor del mundo han podido participar de esta experiencia lingüística y cultural en Andorra, Catalunya, les Illes Balears o el País Valencià, desde su inicio en el año 2002. Como cuenta Diego, “Es un no-parar constante. Estuvimos todos los días realizando actividades para aprender a manejar la lengua catalana en todos los ámbitos y contextos”. 

Específicamente, el estudiante ha podido asistir a un curso de lengua de 30 horas de duración con profesorado especializado en la enseñanza de catalán como segunda lengua y ha participado en un curso de cultura de 15 horas sobre aspectos de la cultura de los países que se expresan en lengua catalana. Asimismo, ha podido disfrutar de una oferta diversa de actividades culturales y de tiempo libre para propiciar el conocimiento de Cataluña y Andorra, tales como excursiones e itinerarios culturales, visitas a monumentos históricos, exploración de espacio culturales, etc. “Ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora. Hacer vida en otro territorio y a través de una lengua, que hasta ahora solo había usado en la universidad, es algo único. En el Campus, inevitablemente también se forman lazos con los demás estudiantes, que vienen de todas partes del mundo, lazos que son posibles porque compartimos el catalán como lengua común. El espacio que se crea en el Campus es propicio para aprender: puedes equivocarte en una palabra y en lugar de juzgar, no faltará quien quiera ayudarte y explicarte. Además, es muy bonito que la gente se sorprenda y agradezca que hagamos el esfuerzo de aprender su lengua”, comenta Diego. “La experiencia es intensa e irrepetible. Conectas con compañeros de diferentes países, lenguas y culturas, y también con gente catalanohablante. Estoy muy agradecido con el Institut Ramon Llull y, cómo no, con mi profesor por la oportunidad que me brindaron. Estar tan lejos de mi casa conociendo gente, visitando y hablando en una lengua a la que, sinceramente, he agarrado mucho cariño, es una experiencia inolvidable.”

Los cursos de lengua catalana en la Universidad de Chile se imparten desde el 2005, gracias a un convenio académico entre la Universidad y el Institut Ramon Llull, organismo cofinanciado por la Generalitat de Catalunya y el Gobierno Balear. Actualmente, se imparten cuatro niveles de catalán como parte de los idiomas modernos del Departamento de Lingüística, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, a cargo del profesor Moisés Llopis i Alarcón. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.