Estudiante de catalán de la Universidad de Chile participa en el XXII Campus universitari de la llengua catalana del Institut Ramon Llull

XXII Campus universitari de la llengua catalana
Diego Manuel Valenzuela Lacroix

Diego Manuel Valenzuela Lacroix“El catalán, como lengua minorizada, es un tema de mucha importancia para quienes lo hablan. Por ello, siempre hay actividades en torno a la difusión de la lengua, impulsadas mayormente por organismos que promueven su uso. Entre estos, el Institut Ramon Llull. Mi profesor de catalán ha estado siempre atento a estas convocatorias y actividades y nos ha instado a participar en muchas cosas relacionadas con la lengua y la cultura catalanas desde las primeras clases”, explica Diego Valenzuela. 

El Campus universitari de la llengua catalana es fruto de la colaboración entre el Govern d’Andorra y el Institut Ramon Llull y ofrece a los estudiantes, gracias a los cursos de lengua y a la participación en un amplio abanico de actividades culturales y de tiempo libre, la posibilidad de integrarse en el contexto lingüístico, cultural y social de Catalunya y Andorra. Esta inmersión lingüística y cultural entre la Costa Brava y el Pirineo catalán permite a los participantes (estudiantes de catalán de todo el mundo) poder vivir plenamente en catalán durante unos días.

Esta edición ha contado con estudiantes provenientes de 17 países de Europa y América, entre los cuales se encuentra Chile. Más de mil personas de alrededor del mundo han podido participar de esta experiencia lingüística y cultural en Andorra, Catalunya, les Illes Balears o el País Valencià, desde su inicio en el año 2002. Como cuenta Diego, “Es un no-parar constante. Estuvimos todos los días realizando actividades para aprender a manejar la lengua catalana en todos los ámbitos y contextos”. 

Específicamente, el estudiante ha podido asistir a un curso de lengua de 30 horas de duración con profesorado especializado en la enseñanza de catalán como segunda lengua y ha participado en un curso de cultura de 15 horas sobre aspectos de la cultura de los países que se expresan en lengua catalana. Asimismo, ha podido disfrutar de una oferta diversa de actividades culturales y de tiempo libre para propiciar el conocimiento de Cataluña y Andorra, tales como excursiones e itinerarios culturales, visitas a monumentos históricos, exploración de espacio culturales, etc. “Ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora. Hacer vida en otro territorio y a través de una lengua, que hasta ahora solo había usado en la universidad, es algo único. En el Campus, inevitablemente también se forman lazos con los demás estudiantes, que vienen de todas partes del mundo, lazos que son posibles porque compartimos el catalán como lengua común. El espacio que se crea en el Campus es propicio para aprender: puedes equivocarte en una palabra y en lugar de juzgar, no faltará quien quiera ayudarte y explicarte. Además, es muy bonito que la gente se sorprenda y agradezca que hagamos el esfuerzo de aprender su lengua”, comenta Diego. “La experiencia es intensa e irrepetible. Conectas con compañeros de diferentes países, lenguas y culturas, y también con gente catalanohablante. Estoy muy agradecido con el Institut Ramon Llull y, cómo no, con mi profesor por la oportunidad que me brindaron. Estar tan lejos de mi casa conociendo gente, visitando y hablando en una lengua a la que, sinceramente, he agarrado mucho cariño, es una experiencia inolvidable.”

Los cursos de lengua catalana en la Universidad de Chile se imparten desde el 2005, gracias a un convenio académico entre la Universidad y el Institut Ramon Llull, organismo cofinanciado por la Generalitat de Catalunya y el Gobierno Balear. Actualmente, se imparten cuatro niveles de catalán como parte de los idiomas modernos del Departamento de Lingüística, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, a cargo del profesor Moisés Llopis i Alarcón. 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.