En representación de la Universidad de Chile

Centro de Estudios Saberes Docentes se hace presente en los diez años del programa Escuela Abierta de Recoleta

Saberes Docentes en los 10 años del programa Escuela Abierta Recoleta
Panel inaugural Seminario Escuela Abierta Recoleta

El pasado 9 y 10 de agosto se realizó en el Centro Cultural de Recoleta el Seminario "Escuela, Territorio y Comunidad”. La actividad invitó a diferentes universidades del país a discutir de manera crítica los desafíos y oportunidades presentados por la iniciativa en el ámbito de la educación pública, territorial y comunitaria.

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo la oportunidad de representar a la Universidad de Chile en los paneles conformados por académicos/as de las universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Playa Ancha, Católica Silva Enríquez, Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad Abierta de Recoleta, otra de las iniciativas en educación de la municipalidad.

Pablo González, coordinador de Redes Educativas del centro, expuso sobre el trabajo de Saberes Docentes en la educación continua de profesores y profesoras y, en específico, de la configuración de estos como sujetos profesionales. “La importancia de estar acá se vincula con la naturaleza en lo que hacemos en el Centro Saberes Docentes, en la facultad y en la propia Universidad de Chile, que es buscar formas de fortalecer la educación pública”, declaró.

“Siempre los encuentros entre universidades son un buen espacio, porque no solo te permite dar a conocer lo que estas desarrollando, sino que también donde podemos hacer sinergia con otros espacios. Creo que ese era el espíritu de la jornada de hoy”, añadió Marcela Aracena, profesional de la dirección de práctica de la UMCE y otra de las expositoras de la jornada.

Escuela Abierta es un programa que pretende contribuir al proceso de transformación de la educación municipal de la comuna, a través de la promoción de ambientes educativos participativos. Impulsado hace diez años, ha permitido que los diferentes establecimientos públicos de educación de la comuna abran sus puertas fuera de los horarios de clases para acoger talleres y trabajo de organizaciones.

Carolina Abarca, encargada de convivencia de la Escuela Básica Hermana María Goretti, colegio que participa de la iniciativa, vio con buenos ojos la instancia de diálogo. “Es muy importante tomar en cuenta todo esto que se está comentando desde las universidades, porque en la medida en que los establecimientos nos involucremos con la comunidad educativa generaremos espacios de bienestar”.

Desde la municipalidad destacaron la participación de la Universidad de Chile en la jornada. Adrián Medina Gómez, director educacional de Recoleta, recalcó también el trabajo que ha venido desarrollando la casa de estudios con el proyecto educativo de la comuna. “La Universidad de Chile es mi alma máter y la más requerida en Recoleta. Esta ha estado vinculada a los destinos de la comuna. De hecho, los primeros tratos con universidades fueron directamente con ella, con las escuelas de Psicología, la de Periodismo y la de Medicina”.  

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).