Convocatoria:

REVISTA NOMADÍAS Nº 32 Especial 2023 / 50 AÑOS DE MEMORIA PARA EL FUTURO

REVISTA NOMADÍAS Nº 32 / 50 AÑOS DE MEMORIA PARA EL FUTURO
REVISTA NOMADÍAS Nº 32 Especial 2023 / 50 AÑOS DE MEMORIA PARA EL FUTURO

La memoria, el archivo y el recuerdo histórico son nociones que evocan dimensiones diversas, cortes de época, significaciones movilizadas a lo largo de estos 50 años. Hitos, huellas, heridas y acontecimientos que marcaron y dibujan el paisaje de la historia de Chile. Revista Nomadías, como parte de un archivo vivo que articula los estudios de género, disidencias y diversidades sexuales, miradas feministas (escrituras, filosofías, artes, activismos...) y la participación de las mujeres en las luchas sociales, quiere relevar la importancia del presente crítico para pensar el archivo de la nación a 50 años del golpe de estado en Chile.

La disputa de la memoria y la insistencia del archivo

Las prácticas negacionistas de lo sucedido, a partir del golpe, pueden leerse hoy como un constante flujo que se ha desprendido en el aire de la omisión pactada y el borramiento social de las luchas sociales, sexuales, culturales, etc. Sabemos que luego del estallido social y los complejos procesos constituyentes, las narrativas conservadoras juegan a disipar la secuencia de la violencia de Estado y monumentalizar sus retóricas.

Para el presente Nº 32 de Nomadías, invitamos a pensar estos 50 años desde diversos ejes y dimensiones:

  • GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS / enfoques, borramientos, archivos, aspectos jurídicos y experiencias relevantes.
  • ESCRITURAS Y VIOLENCIA POLÍTICA / literaturas, subjetividades omitidas, visibilidad y cuerpos subalternos, cuadros de época y géneros de urgencias.
  • DISIDENCIAS SEXUALES Y DICTADURA / archivos borrados, rescate de microhistorias, discursos de odios y violencia política.
  • ARCHIVOS, MEMORIAS Y CUERPOS / levantamientos de archivos, pensar las memorias sociales y corporalidades cercadas.

Nomadías convoca a investigadores, ensayistas, activistas, académicxs y estudiantes a pensar estos 50 años de historia chilena a través de estos guiones propuestos en la presente convocatoria. La Revista recibe artículos de investigación y ensayo, evaluados en modalidad doble ciego. Igualmente se reciben reseñas evaluadas por el comité editorial.

Envíos a https://nomadias.uchile.cl/

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TEXTOS: 30 DE OCTUBRE DE 2023

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.