Se abre convocatoria para presentación de artículos sobre trabajos de investigadores/as emergentes

Se abre convocatoria para investigadores/as emergentes

El Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, SABERES DOCENTES1 , de la Universidad de Chile implementa desde 2021 la convocatoria “Investigación emergente”. En ésta se busca publicar artículos elaborados por estudiantes regulares o egresados de hasta dos años de programas de postgrado, nacionales o internacionales, orientados a difundir resultados sus investigaciones en el sistema educativo, el mundo académico y el público general.

Se invita a los/as estudiantes regulares y egresados de hasta dos años de programas de postgrado (magíster y doctorado) nacionales e internacionales a participar de la Tercera Convocatoria “Investigación Emergente”, enviando sus trabajos considerando los requerimientos que se mencionarán a continuación.

Los artículos seleccionados serán publicados en la revista científica Saberes Educativos (http://www.sabereseducativos.uchile.cl), actualmente indexada en Latindex, ErihPlus, DOAJ y Dialnet. Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La publicación de los artículos seleccionados no tendrá costo para los/as autores/as.

Podrán postular autores/as que envíen trabajos que se encuentren dentro de los contenidos que son publicados por la revista Saberes Educativos (pueden verse en el siguiente enlace: https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/about. Los artículos pueden ser de carácter teórico o empírico, siendo particularmente relevantes los que hayan sido elaborados como resultados de trabajos de investigación realizados en el postgrado. Pueden considerar niveles de educación parvulario, escolar y de educación superior.

Plazos de postulación e información adicional

Se recibirán artículos hasta el 04 de noviembre del año 2023. Los trabajos y la información de los/as autores/as deben ser enviados al correo publicaciones.sd@uchile.cl . Pueden enviarse consultas sobre esta convocatoria durante todo el período de recepción de trabajos, al mismo correo publicaciones.sd@uchile.cl 

Revisa las bases de esta convocatoria en el documento adjunto. 

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.