A 50 años del golpe recordamos a las víctimas del magisterio

A 50 años del golpe recordamos a las víctimas del magisterio
Fuente: Colegio de Profesores

Si bien el informe elaborado por la Comisión Rettig en 1991 elevaba a 103 el número de profesores y profesoras víctimas fatales del terrorismo de estado durante la dictadura, hoy sabemos que la cifra asciende a 136. Así lo señaló hoy el Colegio de Profesores en su nota conmemorativa. Allí también están sus nombres y apellidos.

Esto no incluye la censura, despidos y exoneraciones a los docentes que fueron considerados partidarios de la Unidad Popular, o a las y los estudiantes y académicos universitarios de pedagogía identificados como “políticos” por el régimen.

Es innegable el impacto que sufrieron las pedagogías durante los años que siguieron al golpe. El Instituto Pedagógico ubicado en el Campus Macul fue separado de la Universidad de Chile y reestructurado. Las palabras del rector designado, Fernando González Celis, a los estudiantes de la nueva Academia Superior de las Ciencias Pedagógicas son esclarecedoras: “Comprenderás algún día que para aprender a mandar debes primero aprender a obedecer”.

Por estos años también se registró el cierre definitivo de las Escuelas Normales y el traspaso de la administración de los establecimientos desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N°3.551. Esto configuró la denominada deuda histórica, la que todavía se exige desde el magisterio.

También está caso del SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación). La organización sindical más importante de trabajadores de la educación que contó con más de 100.000 socios, vio reducida drásticamente su planilla a 800 en solo dos años y terminó por disolverse en 1974 luego de que se cancelara su personalidad jurídica a través de Decreto Ley N°1284.

En un ejercicio de memoria recordamos a las organizaciones que, pese a la represión institucional, siguieron en la lucha por los derechos de las y los docentes. La AGECH (Asociación Gremial de Educadores de Chile), por ejemplo, que desde su creación en 1981 denunció la arbitrariedad a la que eran sometidos los profesores y la precariedad de sus nuevas condiciones laborales.

En un ejercicio de memoria también rendimos homenaje a todos y cada uno de los docentes que ya no están con nosotros.

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.