Universidad de Chile firmó convenio de lectorado en Lengua y Cultura Rumanas

U.de Chile firmó convenio de lectorado en Lengua y Cultura Rumanas
Universidad de Chile firmó convenio de lectorado en Lengua y Cultura Rumanas

A la ceremonia asistió la representación diplomática de Rumania en Chile encabezada por S.E. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rumania en Chile, Sr. Floricel Paul Mocanu, la Subsecretaria de Estado, Consejera Presidencial de Rumania, Sra. Sandra Pralong, junto a su asesora, Sra. Denise Mihalache, y la Sra. Roxana Mocanu, Cónsul de Rumania en Chile.

Por parte de la Universidad de Chile asistieron el Prof. Raúl Villarroel Soto, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Prof. Alicia Salomone, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, el Prof. Ulises Cárcamo, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Prof. Alejandra Bottinelli, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad, el Prof. Bernardo Subercaseaux y la Prof. Ximena Tabilo, Director y Subdirectora del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la U. de Chile.

El Convenio del Lectorado en Lengua y Cultura Rumanas de la Universidad de Chile comprende un acuerdo protocolar para la cooperación en los ámbitos de la enseñanza superior y la cultura rumana. Ambas instituciones colaborarán en la creación de un marco para el desarrollo del entorno educativo y cultural, la promoción de la lengua, la cultura y la civilización rumana, junto con el intercambio de opiniones, información y experiencias en el ámbito de la enseñanza superior.

Las partes se comprometieron a crear las condiciones para el funcionamiento de un Lectorado de Lengua, Literatura, Cultura y Civilización Rumanas en el seno de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el que tendrá una duración de 3 años con posibilidad de renovación.

La celebración de este protocolo es resultado de meses de gestiones y colaboración conjunta, incluyendo una primera reunión diplomática entre nuestro Decano, profesor Raúl Villarroel Soto, y el Excmo. Sr. Embajador Floricel Mocanu, Embajador de Rumania en Chile, el pasado 20 de abril de 2023.

El primer lectorado de rumano en América Latina

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Raúl Villarroel Soto, señaló que este convenio nos abre un mundo en cierto modo desconocido hasta ahora, y nos da la oportunidad de conocer elementos en los cuales podríamos entrar en sintonía.

“Hemos establecido nuestra voluntad de seguir colaborando, no solamente en este programa de lectorado que acabamos de suscribir, sino en una serie de otras iniciativas que fuimos conversando en esta reunión que resultó sumamente amena y en la que pudimos conocer personas interesantísimas”, expresó.

Floricel Mocanu, Embajador de Rumania en Chile, destacó la importancia de este convenio porque significa el primer lectorado de esa naturaleza en toda América Latina. “Es una alegría mayor para nosotros porque no solamente vamos a promover los valores humanos en torno a la lengua y nuestros pueblos, sino que al mismo tiempo se va a completar el programa de lenguas romances de la Universidad de Chile”.

En este sentido, la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Prof. Alicia Salomone, señaló  que la lengua rumana es la última de las lenguas romance que faltaba dentro de la formación de la Universidad de Chile. “La creación del lectorado permite completar toda esta línea de desarrollo de lenguas romances que es muy importante para nuestros estudios de lingüística y de literatura porque va a permitir a las y los estudiantes tener acceso a obras de autores en sus lenguas originales. Además este acuerdo va en la línea de estrechar la cooperación de la Universidad de Chile con la Unión Europea”.

“El hecho de que la Universidad de Chile vaya a certificar estudiantes en lengua rumana va a abrir la posibilidad de postulación a becas del gobierno rumano para realizar estudios de pregrado y posgrado allá, lo que significa un incentivo de colaboración a nivel académico muy importante y que ofrece nuevas oportunidades a nuestros estudiantes”, subrayó.

Por su parte, la Consejera Presidencial de Rumania, Sra. Sandra Pralong, celebró el acuerdo tanto en términos académicos como culturales. “Tenemos una gran conexión entre Rumania y Chile que data del período en que el cónsul de Chile en Rumania otorgó visas durante la Segunda Guerra Mundial a judíos rumanos para que pudieran escapar de los pogromos. Por otro lado, Rumania, luego del Golpe de Estado en Chile de 1973, recibió refugiados chilenos que, pasado el tiempo, formaron familias allá, lo que originó un vecindario de chilenos en Bucarest, lo que da cuenta de una conexión histórica muy profunda”.

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.