Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine '50 años: historias de duelo y rebeldía'

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine
La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri
La Salvatrice (2023) de Paolo Tessadri

Este evento inaugural de proyección cinematográfica contará con la participación de la Excma. Sra. Valeria Biagiotti, Embajadora de Italia en Chile, y la directora del Instituto Italiano de Cultura, Cristina Di Giorgio, además de la profesora Carla Peñaloza (Universidad de Chile), el profesor Claudio Rolle (Pontificia Universidad Católica), y el director de la película, Paolo Tessadri, quien participará en modalidad telemática.

Este ciclo de cine, titulado 50 años: Historias de Duelo y Rebeldía, ha sido organizado por el Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile en conjunto con el Programa de Estudios Latinoamericanos de California State University, Long Beach, representados por los profesores Anthony Rauld y Alicia del Campo. "Conmemora el 50 aniversario del Golpe Militar, invitando a las comunidades a reflexionar no solo sobre los acontecimientos de aquel fatídico día del 11 de septiembre de 1973, sino también sobre el legado y el impacto de largo plazo de la dictadura en la sociedad y en la cultura chilena", explican sus organizadores.

El programa consta de seis documentales, proyectados una vez por semana, desde el 4 de octubre al 15 de noviembre, cada uno con un panel de discusión posterior a la proyección con invitados especiales, así como comentarios, preguntas y respuestas con los directores de cada film.  Conectados vía streaming y zoom, los y las estudiantes de California State University, Long Beach también podrán ver las películas y participar en las sesiones de discusión. 

Además de La Salvatrice de Paolo Tessadri, el ciclo de cine 50 años: Historias de duelo y rebeldía incluirá los documentales Efecto Ladrillo (2022) de Carola Fuentes (11 de octubre); Amor y justicia: tras las huellas de la ópera rebelde de Beethoven (2023) de Kerry Candaele (19 de octubre); Las Dawsonianas (2023) de Roberto Riveros (25 de octubre), País invisible (2014) de Anthony Rauld (8 de noviembre) y Calle Santa Fe (2007) de Carmen Castillo (15 de noviembre).  

Anthony Rauld Alicia del Campo señalan que "esta serie es una valiosa oportunidad para fomentar la reflexión y el debate dentro de nuestras comunidades, y hacerlo explorando juntos el lenguaje del cine documental en sus innumerables expresiones. También es una oportunidad para reunir a estudiantes de diferentes disciplinas y países, e invitarlos a participar activamente en la construcción intercultural de la memoria. Este espíritu de colaboración lo ejemplifican los y las estudiantes de la profesora del Departamento de Lingüística, Nadia Arnoldi (coordinadora del estreno de La Salvatrice), quienes como parte de su curso de lengua italiana, han realizado las traducciones necesarias de las palabras de bienvenida del director y productor de La Salvatrice, que se presentarán en un vídeo durante la proyección inaugural. Estos estudiantes incluyen: Nicolás Antonio Pamparana González, Beatriz Eugenia Yusta Puga, Franco Ignacio Acevedo La Rosa, Fernanda Llauquén Bocaz y Julio Simone Ballestrini Díaz".

Por su parte, Soledad Chávez Fajardo, Directora del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, destaca que “el ciclo se cerrará con el trabajo de la gran Carmen Castillo y ella misma ha pedido una exigencia hermosa: que haya estudiantes en el ciclo, que es fundamental su presencia. Creo que esta petición de Carmen es clave y por ello los invito feliz. Me alegra y complace saber que hemos podido cumplir con un granito en esta conmemoración, que es de todos”. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).