Académicos y académicas del Centro conforman nuevo grupo de estudios sobre educación

Nuevo grupo de estudios sobre liderazgos educativos

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades se complace en anunciar a la comunidad la creación de un nuevo grupo de estudios en Liderazgos Educativos.  

La figura de grupo de estudios en la Universidad de Chile permite oficializar ante cada facultad el compromiso de los equipos investigativos en el desarrollo sostenido de un campo de conocimiento, problematizando una temática específica a un nivel institucional.

El centro lleva años de experiencia encabezando una serie de procesos formativos en esta línea. Ejemplo de ellos son los desarrollados al alero de CLider, alianza a la que pertenece Saberes Docentes y que busca contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar.

Parte de esta trayectoria viene también por el trabajo mancomunado con organizaciones nacionales en educación, como el CIAE (Instituto de Educación de la Universidad de Chile), el Centro Lideres Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso o el de Investigación para la Transformación SocioEducativa - CITSE de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez, y su participación en redes internacionales de educación, como son KIPU (Red Docente para América Latina y El Caribe, INTERLEADER (Red de Liderazgo Internacional) o la AMIE (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa).

La conformación de este grupo de estudios de liderazgo educativo es la consolidación del trabajo que se viene realizando desde hace años por profesionales, académicos y académicas de Saberes Docentes, tanto en formación e investigación como en publicaciones de libros y artículos sobre la temática”, señaló al respecto Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes.

Además de Carrasco, otros 5 profesionales del Centro son parte del proyecto: Marcela Peña, subdirectora; Pablo González, coordinador de redes educativas; Luis Felipe de la Vega, coordinador de investigación y publicaciones y Charles Albornoz y Claudio Montoya, profesionales del Núcleo de Estudios y Desarrollo.

“Es un gran impulso para continuar en el diseño de nuevos programas de formación e investigaciones que permitan aportar a la discusión y desarrollo del liderazgo educativo a nivel nacional y e internacional”, concluyó la directora de Saberes Docentes.

 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).