Docentes de la modalidad EPJA se especializan en el Aprendizaje Basado en Proyectos

Docentes de la modalidad EPJA se especializan en ABP
captura pantalla sesión del curso

Dentro de las próximas semanas finalizará el curso Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), programa que el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha venido desarrollando desde agosto junto al Ministerio de Educación (Mineduc).

En modalidad online, el curso ha buscado fortalecer las competencias en la metodología ABP de profesores y profesoras que trabajan en la modalidad EPJA, y así incluirla en su gestión curricular y procesos evaluativos.

Este curso se ha efectuado con un equipo de alto nivel académico y un seguimiento permanente de las acciones desarrolladas por los participantes, a través de retroalimentaciones continuas y adecuaciones a las realidades tan diversas que existen en los centros educativos participantes”, preciso Alexandre Gottreaux, coordinador académico del curso.

La reflexión crítica es un acento esencial que el ministerio ha querido poner en la educación escolar actual y el ABP es una de las herramientas elegidas para esos fines. Ella busca que alumnos creen un proyecto en respuesta a una pregunta desafiante y auténtica, en forma conjunta. El ejercicio los desafía a encontrar nuevas respuestas, indagando por su cuenta, y reflexionando con sus pares desde diversas perspectivas.

La metodología del curso está centrada en el aprendizaje y en los procesos evaluativos que van de la mano con la política pública, aspecto que relevan los estudiantes. “Quiero destacar la metodología utilizada por el profesor Alexandre, quien ha sido guía de este proceso y nos ha permitido aprender de los diálogos profesionales que se presentan en nuestras sesiones, dirigiendo los diálogos a la reflexión y retroalimentación y entregándonos herramientas para innovar en nuestras prácticas”, señala Yinger Martínez, participante del proceso formativo.

Además de profundizar en las principales características del ABP, el programa buscó entre sus objetivos gestionar aprendizajes de diferentes unidades didácticas, diseñar no solo procedimientos e instrumentos evaluativos del desempeño, si también un proyecto pedagógico multidisciplinario a través del trabajo colaborativo entre docentes.

Este proceso de aprendizaje me ha permitido profundizar sobre esta metodología, fortalecer y ampliar las herramientas que utilizo para lograr aprendizajes significativos en mis estudiantes, de acuerdo a su contexto y sus propias habilidades, haciéndolos parte de una solución y fortaleciendo su seguridad y autoestima, elementos fundamentales para su desarrollo integral”, añade Martínez.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.