Investigadores del Centro presentan resultados de estudio ante sus pares

Investigadores del Centro exponen resultados de estudio ante sus pares

En presencia de diferentes áreas de trabajo del mismo Centro, los investigadores de Saberes Docentes Luis Felipe de la Vega y Claudio Montoya presentaron los resultados del estudio “Uso de tiempo no lectivo en establecimientos educacionales que participan del sistema de desarrollo profesional docente 2020 – 2021”.

Solicitado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) al Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la investigación buscó conocer las comprensiones que tienen directores, miembros del equipo técnico pedagógico, docentes de aula y sostenedores respecto del tiempo no lectivo; y cómo es la gestión y uso que se les da en sus establecimientos educacionales, indagando particularmente en actividades de desarrollo profesional docente.

En marzo de 2016 se promulgó la Ley N°20.903 que introdujo múltiples modificaciones al sistema educativo chileno. Además de crearse, por ejemplo, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se aumentó paulatinamente el uso de horas no lectivas y es por esta razón que desde CPEIP buscaban evaluar su impacto a través de un estudio.

Las horas no lectivas hace referencia a aquellas actividades integradas a la jornada ordinaria de trabajo de un profesional de la educación y que se realizan fuera del aula, las que tienen como propósito fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo profesional docente.

Es una realidad que la normativa que rige el sistema educativo en Chile ha cambiado enormemente los últimos años. Al respecto, Claudio Montoya, profesional del Centro, señaló que “este tipo de instancias nos ayudan a preguntarnos como centro sí estamos al tanto de aquellos cambios. Todo en miras de afrontar el desafío de ofrecer procesos formativos pertinentes”.

La investigación tuvo dos fases. La primera de orden cuantitativo a través de una encuesta nacional y una cualitativa, por medio de estudios de casos en 12 establecimientos educacionales en diferentes lugares del país. Los consultados realizaron valoraciones profesionales y personales.

“Lo que pudimos apreciar es que ambas variables se entrelazan. Una mejor gestión profesional gracias a las horas no lectivas significa para ellos una mejora en la calidad de vida y viceversa. Una mejora en el ámbito personal propicia una mejora en su desempeño profesional”, explicó Luis Felipe de la Vega, Coordinador de investigación y publicaciones y Editor de revista Saberes Educativos.

Pese a que el estudio fue postulado previo a la pandemia, el equipo tuvo la capacidad de adecuarlo a las nuevas condiciones, obteniendo información que contrapone la situación previa a las dadas por la emergencia sanitaria del COVID 19. Además, a partir de los datos recopilados y sus respetivas conclusiones, se elaboraron una serie de recomendaciones para los diferentes actores del estudio: sostenedores, equipos directivos y profesores/as.

Los asistentes a la actividad valoraron este tipo de instancias y destacaron la importancia del diálogo al interior del Centro, en miras de fortalecer cada vez más el desarrollo colaborativo entre las diferentes áreas.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.