Investigadores del Centro presentan resultados de estudio ante sus pares

Investigadores del Centro exponen resultados de estudio ante sus pares

En presencia de diferentes áreas de trabajo del mismo Centro, los investigadores de Saberes Docentes Luis Felipe de la Vega y Claudio Montoya presentaron los resultados del estudio “Uso de tiempo no lectivo en establecimientos educacionales que participan del sistema de desarrollo profesional docente 2020 – 2021”.

Solicitado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) al Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la investigación buscó conocer las comprensiones que tienen directores, miembros del equipo técnico pedagógico, docentes de aula y sostenedores respecto del tiempo no lectivo; y cómo es la gestión y uso que se les da en sus establecimientos educacionales, indagando particularmente en actividades de desarrollo profesional docente.

En marzo de 2016 se promulgó la Ley N°20.903 que introdujo múltiples modificaciones al sistema educativo chileno. Además de crearse, por ejemplo, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se aumentó paulatinamente el uso de horas no lectivas y es por esta razón que desde CPEIP buscaban evaluar su impacto a través de un estudio.

Las horas no lectivas hace referencia a aquellas actividades integradas a la jornada ordinaria de trabajo de un profesional de la educación y que se realizan fuera del aula, las que tienen como propósito fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo profesional docente.

Es una realidad que la normativa que rige el sistema educativo en Chile ha cambiado enormemente los últimos años. Al respecto, Claudio Montoya, profesional del Centro, señaló que “este tipo de instancias nos ayudan a preguntarnos como centro sí estamos al tanto de aquellos cambios. Todo en miras de afrontar el desafío de ofrecer procesos formativos pertinentes”.

La investigación tuvo dos fases. La primera de orden cuantitativo a través de una encuesta nacional y una cualitativa, por medio de estudios de casos en 12 establecimientos educacionales en diferentes lugares del país. Los consultados realizaron valoraciones profesionales y personales.

“Lo que pudimos apreciar es que ambas variables se entrelazan. Una mejor gestión profesional gracias a las horas no lectivas significa para ellos una mejora en la calidad de vida y viceversa. Una mejora en el ámbito personal propicia una mejora en su desempeño profesional”, explicó Luis Felipe de la Vega, Coordinador de investigación y publicaciones y Editor de revista Saberes Educativos.

Pese a que el estudio fue postulado previo a la pandemia, el equipo tuvo la capacidad de adecuarlo a las nuevas condiciones, obteniendo información que contrapone la situación previa a las dadas por la emergencia sanitaria del COVID 19. Además, a partir de los datos recopilados y sus respetivas conclusiones, se elaboraron una serie de recomendaciones para los diferentes actores del estudio: sostenedores, equipos directivos y profesores/as.

Los asistentes a la actividad valoraron este tipo de instancias y destacaron la importancia del diálogo al interior del Centro, en miras de fortalecer cada vez más el desarrollo colaborativo entre las diferentes áreas.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.