DAEC y DIGENDIFIL participaron en el primer seminario sobre convivencia universitaria

Primer seminario sobre convivencia universitaria
Primer Seminario de Convivencia Universitaria: Salud Mental, Género y Comunidad

Este seminario tuvo como foco la convivencia universitaria en Chile, considerando los nuevos criterios de acreditación institucional del sistema universitario y las reflexiones sobre la pertinencia de políticas, programas y normativas propias de las casas de estudio. 

El programa del seminario contó con la participación de autoridades universitarias como la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya; de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva; de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra;  de la Universidad de O'Higgins, Fernanda Kri; y de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña. También formaron parte de las mesas de exposición representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas como Angélica Bosch, Secretaria General; Rosa María Olave, Presidenta Subcomisión Convivencia; del ministerio de Educación, Ana Luisa Neira, Jefa División de Supervisión Superintendencia de Educación Superior; Víctor Orellana, Subsecretario de Educación Superior;  y Andrés Salinas, vocero nacional del Confech. 

La instancia además tuvo la presencia de la invitada internacional, Dra. Mara Hernández de la Defensoría de los Derechos Universitarios: Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNAM.

Con charlas magistrales, talleres y mesas redondas, el seminario dio cuenta de una mirada global respecto a la convivencia universitaria en la que se pusieron de manifiesto experiencias metodológicas y prácticas de parte de expertos, autoridades, estudiantes y profesionales que abordan estos temas y asumen los desafíos universitarios que implican. 

La Facultad de Filosofía y Humanidades estuvo representada por Consuelo Sepúlveda, coordinadora de la DAEC, quien participó en el panel “Experiencias alternativas y complementarias a partir del alcance y límites de las herramientas sancionatorias en el abordaje de la convivencia” y por Rocío Gallardo de Digendifil.

Sobre la justicia restaurativa

Consuelo Sepúlveda explica que la Red de Justicia Restaurativa en Chile nace en el año 2020 como un espacio de encuentro e intercambio colaborativo de experiencias y conocimientos en materia de resolución alternativa de conflictos, entre equipos profesionales de diversas Universidades Chilenas. "Su origen se enmarca en la búsqueda de estos distintos equipos por ampliar el repertorio de respuestas ante la conflictividad y violencias ejercidas en contextos universitarios. El fuerte punitivismo y las respuestas estrictamente sancionatorias han sido parte de la conversación y reflexión de esta Red en la medida en que no logran satisfacer las necesidades y demandas de la comunidad universitaria. Es así que se ha sostenido el trabajo de esta Red que cada día avanza en la necesidad de legitimar las prácticas restaurativas y en el respaldo institucional siempre requerido para el ejercicio de las mismas".

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.