Del académico Luis Felipe de la Vega

Con éxito se realiza lanzamiento del libro “Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos”

Con éxito se realiza lanzamiento del libro “Transformar la educación"
Andrea Carrasco, Luis Felipe de La Vega y María Victoria Peralta
Andrea Carrasco, Luis Felipe de La Vega y María Victoria Peralta

A través de una compilación de entrevistas realizadas durante el año 2022 a diferentes personalidades que han estado presentes en la reflexión y ejecución de cambios en diferentes ámbitos de la educación, la presentación del libro estuvo a cargo de Peter McLaren, profesor de Estudios Críticos en la Universidad de Chapman de Los Ángeles, Estados Unidos; de la profesora María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación 2019 y presidenta de Fundación Integra y Andrea Carrasco, directora del Centro Saberes Docentes.

Para Luis Felipe de la Vega, Coordinador de investigación y publicaciones y Editor de revista Saberes Educativos, el foco de las entrevistas fue hablar con personas expertas en temas relacionados con personas que se encuentran en situación de mayor exclusión o riesgo en el sistema educativo o que tuvieran que ver con transformaciones profundas que se requieran en educación.

“Esas temáticas me impulsaron a buscar gente en el ámbito internacional, para generar  posibilidades de que un grupo más amplio de personas puedan conocer estas experiencias en un lenguaje simple que permita visualizar opciones para hacer cambios en el sistema educativo, orientados a dotar de mayor justicia y posibilidades a los y las estudiantes”, agregó.

Asimismo, De la Vega destacó que la pieza escrita incorpora conclusiones que pueden ofrecer elementos comunes entre las miradas de los entrevistados. “Creo que el libro puede ser de utilidad para conocer un poco más sobre estos temas, pero también para tomar decisiones, para que las políticas públicas y los/as administradores de establecimientos educacionales puedan tomar decisiones que permitan visualizar las dificultades que tienen determinadas personas para participar del proceso educativo y los quiebres que ofrece el sistema educativo para la integración social y el desarrollo de las personas. 

Para el referente internacional en educación, Peter McLaren, en una era de capitalismo cognitivo, donde el trabajo académico y la producción de conocimiento gira en torno al mercado, “trabajos como los que aquí se presentan son una luz de esperanza para la docencia, como lo fueron y han sido las enseñanzas de otro reconocido pensador latinoamericano en educación: Paulo Freire, con quien tuve el gusto de trabajar en más de una ocasión”.

El tanto, la Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralata, agradeció ser parte, por segunda vez, de los trabajos que realiza Luis Felipe de la Vega. “Este tipo de proyectos, que buscan encadenar la academia con la realidad, son siempre fundamentales y me parece que ese es de los aportes más importantes que ofrece este libro. Sacar la producción investigativa de cuatro paredes y acercarla a quienes trabajan a diario en el aula”.

Finalmente, la directora del Centro Saberes Docentes, Andrea Carrasco, extendió la invitación al público “a leer las maravillosas entrevistas presentes en este libro, me gustaría felicitar públicamente a mi colega por el gran trabajo realizado aquí y por el que realiza permanentemente en Saberes Docentes. Iniciativas como esta, ligadas a la innovación, son parte de nuestro sello”.

Relevando el trabajo impulsado por el Centro de Estudios Saberes Docentes, Carrasco recalcó que el desarrollo de este tipo de publicaciones son parte de la misión y visión institucional de la unidad “ya que permiten la divulgación de conocimiento y saberes desde voces de actores y actrices del sistema educativo, en este caso, voces de personajes destacados de la academia y la política pública nacional e internacional, que han aportado a la reflexión y ejecución de diferentes iniciativas de transformación educativa”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.