Educación artística:

Proyecto sobre arpilleras chilenas participó en Congreso Internacional en la Universidad de La Plata

Proyecto sobre arpilleras chilenas participó en Congreso Internacional
Proyecto sobre arpilleras chilenas participó en Congreso Internacional en la Universidad de La Plata

En esta instancia participó la profesora Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, representando a la Universidad de Chile, integrando la mesa "La enseñanza de las artes como praxis transformadora. Una invitación a compartir reflexiones, posibilidades y propuestas, a partir de experiencias pedagógicas situadas" con la ponencia "Arpillera chilena como medio para aprender a enseñar artes desde el ser, hacer y conocer".

La profesora Cobos cuenta que en este encuentro internacional tuvo la oportunidad de compartir el trabajo realizado por ocho estudiantes de quinto año de Pedagogía en Educación Básica con mención en Artes de la Universidad de Chile. Se trata de las obras de Antonia Cortés, Nataly Honores, Isaac Jiménez, Fernanda Latorre, Valentina Pozo, Valentina Saavedra, Daniela Torrejón, además de la propia. 

“El proyecto realizado corresponde a ocho arpilleras chilenas realizadas en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y como forma de homenajear a las mujeres arpilleristas de la dictadura, de apreciar esta técnica y habitar nuestra memoria histórica desde la pedagogía”, cuenta. 

El trabajo se realizó durante cuatro meses en el curso Elementos Estructurales de las Artes. “Durante ese período vivimos la experiencia de conocer el contexto histórico de las arpilleras y de crear una obra textil autobiográfica, valorando así la dimensión patrimonial y emocional que tuvieron (y tienen) estos relatos visuales creados por mujeres chilenas víctimas de la violación de sus Derechos Humanos, y que en esta ocasión, las y los estudiantes lo situaron en sus propias historias personales”

“Fue una maravillosa experiencia que cautivó al público asistente, quienes tuvieron la oportunidad de ver y tocar los trabajos y reconocer que es posible cruzar las fronteras entre el aprender y enseñar, y habitar el patrimonio desde el saber, hacer y sentir, como acto de rebeldía contra el olvido”, señala. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.