En conjunto con CPEIP

Docentes y directivos de todo el país comienzan Plan de Formación de Directores

Docentes de todo el país comienzan Plan de Formación de Directores
Captura pantalla Hito 0 del curso formación de directores

Con más de noventa asistentes, ocurrió el hito cero de los cinco cursos del Plan de Formación de Directores/as (PFD) que realizará el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El PFD es un programa de formación elaborado por CPEIP que busca aportar al desarrollo de conocimientos, competencias y prácticas para el liderazgo escolar en directores, directivos y aspirantes a directores.

“Esta acción formativa que iniciamos hoy se enmarca en los propósitos y sellos de nuestro Centro. En la comprensión de profesores/as como sujetos profesionales, portadores y generadores de un determinado tipo de conocimiento al que llamamos Saberes Docentes, por eso nuestro nombre. El que se funda en la reflexión sistemática y crítica, y la teorización y la transformación de sus prácticas y entornos comunitarios e institucionales”, agregó Andrea Carrasco, Directora de Saberes Docentes en los saludos inaugurales.

Los procesos formativos se separan por macrozonas, que aúnan las diversas regiones de las que provienen los y las participantes de este plan de formación, entre las que se encuentran Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Araucanía, Aysén, De los Ríos, De los Lagos, Magallanes y la Antártica.

“La macrozona en la que se encuentran realizando estos cursos tiene características muy particulares y la indicación que quiero hacerles es a tener una mirada muy pertinente del contexto en que ustedes desarrollan su trabajo, y de esta manera poder compartir con los compañeros y compañeras que tienen en estos cursos, para desarrollar un trabajo colaborativo profundo, transformarse en una verdadera comunidad de aprendizaje y, de esta manera, ser permanentemente líderes-aprendices”, destacó Carola Gana Ahumada, Coordinadora del área de liderazgo para el desarrollo profesional docentes del CPEIP. El trabajo con pares y el enfoque colaborativo son componentes esenciales de esta formación.

Gana fue especialmente enfática con el curso “Fortaleciendo competencias e instalando capacidades de liderazgo y gestión directiva en actores claves de educación parvularia”, pues por primera vez CPEIP trabaja con educadoras de dicho nivel pedagógico en la profesionalización del liderazgo directivo. 

Los cursos se dividen entre fases iniciales y de especialización. En la primera de ellas, los profesionales desarrollarán competencias diseñadas para la preparación a la hora de asumir el cargo de director(a) en establecimientos educacionales. En el segundo, los directores(as) en servicio desarrollarán capacidades de liderazgo directivo pedagógico, reflexionando sobre las concepciones del aprendizaje escolar y la educación inclusiva.

La presentación contó, además, con una exposición sobre las comunidades profesionales de aprendizaje realizada por la subdirectora de Saberes Docentes, Marcela Peña.

Este tipo de comunidades consiste en un grupo de profesoras y profesores que se reúnen, de forma periódica, a trabajar colaborativamente para abordar problemáticas asociadas a sus prácticas de aula. En estos encuentros, los docentes discuten y reflexionan críticamente respecto a cómo mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, y llegan a acuerdos, que luego implementan en sus aulas.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.