Docentes comenzaron un nuevo proceso de especialización

Docentes comenzaron un nuevo proceso de especialización
Frontis Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile

Hace poco menos de un mes que comenzó el Curso de Especialización de Postítulo con mención en Primer Ciclo para Profesores(as) desarrollado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Este proceso formativo no solo busca fortalecer entre sus estudiantes competencias curriculares en las diferentes asignaturas que componen el ciclo básico, sino que también generar un perfeccionamiento altamente calificado en el campo propio de su quehacer profesional.

Desde el 2006 nuestro Centro desarrolla la formación de Postítulos con mención, espacio donde nos proponemos remirar nuestra práctica docente, y la de este nuevo grupo de estudiantes, considerando la pertinencia educativa y la no discriminación”, explica la Coordinadora General de Postítulos, Ximena Gutiérrez.

La metodología del curso considera al docente como sujeto de su propio aprendizaje y, en este sentido, todo el proceso de formación se conecta fuertemente con los contextos concretos donde se desarrolla la labor docente.

Este enfoque metodológico es destacado por Jaqueline Gómez, docente en el Colegio Aurora de Chile de Rancagua y estudiante del Postítulo. “Han hecho mucho énfasis en lo que es la reflexión pedagógica. Como estamos todas insertas en el mundo laboral, tenemos opiniones sobre el sistema educacional. Los profesores están constantemente preguntándonos nuestra perspectiva de las cosas y eso se valora bastante, porque en el cotidiano no pasa”.

Y es que el curso vela por propiciar el diálogo entre los diferentes liderazgos de los y las profesoras, permitiendo la posibilidad de crear comunidades de aprendizaje y, así, construir nuevas comprensiones a través de redes de docentes.

Para Pablo González, Coordinador Académico del Postítulo, “Las claves del aprendizaje profesional docente se encuentran en la reflexión, la experimentación e innovación pedagógica y es ese sello el que esperamos imprimir a la formación de este programa de Postítulo, una de las experiencias más significativas en el campo de la formación continua y del aprendizaje profesional”.

Esto ha sido otro de los elementos relevado por las estudiantes. “Lo que más me ha llamado la atención es el análisis y la reflexión constante que ha habido en cada clase. Se me hace muy cómodo y dinámico”, señala Francisca Ramírez, psicopedagoga del Colegio The Mayflower School de Lo Barnechea.

Otro aspecto que subrayan los estudiantes es la apertura de un nuevo campo laboral gracias al Postítulo de Especialización. “Trabajo en un programa de integración escolar y lamentablemente el sistema no está hecho para que las profesoras diferenciales hagamos clases directamente en aula regular. Al tomar el Postítulo tengo la posibilidad de hacer clases en alguna asignatura, tomar jefatura. Eso significa una motivación”, explica Carolina Lara, educadora diferencial del Colegio Mercedes Marín del Solar de Providencia.

Esperamos que los y las estudiantes del Postítulo tengan un buen año académico y les recordamos que para conocer sobre la disponibilidad de nuestros cursos de especialización de postítulo, puedes pinchar aquí.

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).