Junto a CPEIP

Finaliza proceso formativo sobre planificación curricular en primeros niveles de la educación

Finaliza proceso formativo en primeros niveles de la educación

La semana pasada terminó el curso de Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación Nivel Sala Cuna y Niveles Medios (BCEP) que llevaba realizando desde agosto el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para educadores y educadoras de párvulos, junto al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.  

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) es el instrumento referente dado por el Ministerio de Educación que define qué y para qué deben aprender las niñas y niños desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica, según requerimientos formativos dados por las características de la infancia temprana.

El curso contempló el estudio de las características y sentidos específicos de este proceso de planificación centrada en los niños y niñas, problematizando las necesidades e intereses sobre el aprendizaje, la revisión de algunas políticas en el área y de las bases curriculares de educación parvularias, así como la discusión en torno a la didáctica específica.

“Esta actividad formativa es de alta relevancia para el ejercicio profesional de los y las Educadoras/es de Párvulos, entendiendo que la estructura del curso se inspira en el desarrollo del Portafolio propuesto en el marco de Carrera Docente, con el propósito de colaborar en este proceso a educadores de Salas Cunas y Jardines Infantiles que hoy se incorporan al Sistema de Desarrollo Profesional”, señala la Coordinadora Académica del curso, María José Troncoso.

Como ya es el sello de Saberes Docentes, el trabajo realizado contempló una mirada contextualizada de los diferentes actores del proceso educativo, teniendo en consideración las condiciones y requerimientos sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al quehacer educativo en esta etapa.

“Es acompañarles en este proceso, invitándoles a problematizar desde sus propias prácticas pedagógicas para re-significarlas a través de una reflexión situada, un marco conceptual y un diálogo compartido entre pares”, explica Troncoso.

Profundizar en los elementos centrales de la planificación de la enseñanza y el aprendizaje son solo algunas de las aristas que incluyó el trabajo de estos meses. El proceso formativo también incluyo principios como el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, junto al derecho de la familia de ser la primera educadora de sus hijos e hijas.

Las y los estudiantes del curso de formato E-learning destacaron la instancia no solo como una oportunidad para actualizar sus contenidos en la materia, sino también como un espacio de reflexión. “Muchos de estos contenidos me sirvieron para reflexionar en cómo ir mejorando mis prácticas y sobre todo los procesos de evaluación, dándole especial significado a identificar los intereses de los niños y niñas y sobre ellos plantear una educación de calidad y pertinente”. Así lo preciso Pamela Muñoz, educadora y estudiante del programa.

Además de Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación Nivel Sala Cuna y Niveles Medios, el Centro Saberes Docentes desarrolla otros proyectos para este nivel pedagógico.

“Fortaleciendo competencias e instalando capacidades de liderazgo y gestión directiva en actores claves de educación parvularia”, es uno de ellos. Enmarcado en el Programa de Formación de Directores, actualmente se encuentra en desarrollo y tiene una nota que puedes revisar aquí

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.