Junto a CPEIP

Finaliza proceso formativo sobre planificación curricular en primeros niveles de la educación

Finaliza proceso formativo en primeros niveles de la educación

La semana pasada terminó el curso de Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación Nivel Sala Cuna y Niveles Medios (BCEP) que llevaba realizando desde agosto el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para educadores y educadoras de párvulos, junto al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.  

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) es el instrumento referente dado por el Ministerio de Educación que define qué y para qué deben aprender las niñas y niños desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica, según requerimientos formativos dados por las características de la infancia temprana.

El curso contempló el estudio de las características y sentidos específicos de este proceso de planificación centrada en los niños y niñas, problematizando las necesidades e intereses sobre el aprendizaje, la revisión de algunas políticas en el área y de las bases curriculares de educación parvularias, así como la discusión en torno a la didáctica específica.

“Esta actividad formativa es de alta relevancia para el ejercicio profesional de los y las Educadoras/es de Párvulos, entendiendo que la estructura del curso se inspira en el desarrollo del Portafolio propuesto en el marco de Carrera Docente, con el propósito de colaborar en este proceso a educadores de Salas Cunas y Jardines Infantiles que hoy se incorporan al Sistema de Desarrollo Profesional”, señala la Coordinadora Académica del curso, María José Troncoso.

Como ya es el sello de Saberes Docentes, el trabajo realizado contempló una mirada contextualizada de los diferentes actores del proceso educativo, teniendo en consideración las condiciones y requerimientos sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al quehacer educativo en esta etapa.

“Es acompañarles en este proceso, invitándoles a problematizar desde sus propias prácticas pedagógicas para re-significarlas a través de una reflexión situada, un marco conceptual y un diálogo compartido entre pares”, explica Troncoso.

Profundizar en los elementos centrales de la planificación de la enseñanza y el aprendizaje son solo algunas de las aristas que incluyó el trabajo de estos meses. El proceso formativo también incluyo principios como el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, junto al derecho de la familia de ser la primera educadora de sus hijos e hijas.

Las y los estudiantes del curso de formato E-learning destacaron la instancia no solo como una oportunidad para actualizar sus contenidos en la materia, sino también como un espacio de reflexión. “Muchos de estos contenidos me sirvieron para reflexionar en cómo ir mejorando mis prácticas y sobre todo los procesos de evaluación, dándole especial significado a identificar los intereses de los niños y niñas y sobre ellos plantear una educación de calidad y pertinente”. Así lo preciso Pamela Muñoz, educadora y estudiante del programa.

Además de Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación Nivel Sala Cuna y Niveles Medios, el Centro Saberes Docentes desarrolla otros proyectos para este nivel pedagógico.

“Fortaleciendo competencias e instalando capacidades de liderazgo y gestión directiva en actores claves de educación parvularia”, es uno de ellos. Enmarcado en el Programa de Formación de Directores, actualmente se encuentra en desarrollo y tiene una nota que puedes revisar aquí

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).