(re)Pensar los Mundos Americanos: retrospectiva de la Primera Jornada de Estudios Hispanoamericanos

Retrospectiva de la Primera Jornada de Estudios Hispanoamericanos
(re)Pensar los Mundos Americanos: retrospectiva de la Primera Jornada de Estudios Hispanoamericanos

El director del Departamento de Ciencias Históricas, el Dr. Pablo Artaza, resaltó en sus palabras de bienvenida que esta Jornada demuestra la posibilidad de llevar a cabo actividades que trasciendan la coyuntura histórica de este año, en el marco del cincuenta aniversario del golpe cívico-militar, que ha generado diversas actividades de discusión. Asimismo, Nicolás Ignacio Rojas, estudiante del Magíster en Estudios Latinoamericanos, miembro del Taller de Estudios Latinoamericanos (TELA-UChile) y uno de los miembros del comité organizador de esta actividad, hizo hincapié en que la Jornada fue concebida exclusivamente por estudiantes, dado que hay pocos espacios para discutir trabajos e investigaciones relacionados con el periodo colonial. Rojas agradeció especialmente la donación de libros realizada por la Dra. Celia Cussen, académica del Departamento de Ciencias Históricas, ya que esta contribución permitió financiar la Jornada mediante la venta de libros realizada durante el mes de octubre en la Facultad

Este evento, el cual tuvo lugar en el Auditorio Lucía Invernizzi los días 13, 14 y 15 de noviembre, atrajo a un impresionante número de participantes, demostrando un interés excepcional por el estudio de la época colonial en Hispanoamérica. La convocatoria, que superó ampliamente las cifras previstas y tuvo un alto número de ponentes internacionales de España y América Latina, resaltó la relevancia y la necesidad de generar espacios de encuentros dedicados a la discusión de distintos tópicos que yacen en este periodo histórico.

Uno de los puntos destacados de la Jornada, a juicio de varios participantes, fueron los conversatorios “(re)Pensar los Mundos Americanos”, en los cuales participaron académicos de renombre tanto de nuestra casa de estudios como de la Universidad Bernardo O’Higgins, la Universidad de Santiago de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural y el Archivo Nacional. En estos espacios se abrió la discusión sobre diversos tópicos de carácter teórico-metodológicos, siendo la participación de los asistentes una muestra clara del compromiso por parte de estos con el estudio y la comprensión de la historia colonial en el continente.

Otro aspecto significativo fueron las y los ponentes que expusieron sus investigaciones en este encuentro, los cuales propusieron nuevos abordajes sobre cómo comprender cuestiones del periodo colonial tales como, por ejemplo, la relación entre casos judiciales, memoria y el tiempo presente, la incertidumbre en la comunicación entre los territorios americanos con la corte real, o la composición de la naturaleza en la conformación del conocimiento sobre Nueva España durante el siglo XVII, por mencionar algunas de las varias ponencias. Estas presentaciones aportaron nuevas luces al entendimiento del periodo colonial en los Mundos Americanos, siendo la contribución de los participantes claves a la hora de abrir nuevas líneas de investigación y reflexión.  En ese sentido, la Jornada se erige como un espacio donde convergen distintas corrientes de pensamientos, propiciando un diálogo enriquecedor entre académicos, estudiantes y entusiastas de los estudios coloniales.

La charla de cierre estuvo a cargo del Dr. José Luis Martínez Cereceda, académico del Departamento de Ciencias Históricas y del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, quien abordó lo colonial como parte de las historias contemporáneas, cerrando magistralmente esta actividad y contando con una alta asistencia y participación. Posterior a ello, se realizó un vino de honor para cerrar esta Jornada, la cual se perfila como una de las actividades que superó todas expectativas y consolidándose como referente en el ámbito académico por parte de los grupos de estudios que gestaron esta actividad: el Núcleo de Estudios Histórico-Antropológico, el Núcleo de Historia Económica y el Taller de Estudios Latinoamericanos.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.