Para la Secretaria de Educación de la Región

Saberes Docentes realiza jornadas pedagógicas en Viña del Mar

Saberes Docentes realiza jornadas pedagógicas en Viña del Mar

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile realizó el curso “Habilidades para el Siglo XXI en las asignaturas de Lenguaje y Matemática” para profesionales que desempeñan labores de supervisión técnica en la Secretaría Regional de Educación de Valparaíso (SECREDUC).

Fueron 23 los estudiantes quiénes se capacitaron en esta acción formativa compuesta de dos jornadas presenciales, que se enmarcó en la Planificación Regional del Departamento de Educación de la región de Valparaíso para el año recién pasado, y que realizaron las profesionales de Saberes Docentes, Ximena Gutiérrez y Rebeca Soto.

Las relatoras buscaron relevar la reflexión profesional, tanto individual como colaborativa, a través de situaciones de enseñanza activas y contextualizadas, con experiencias de aprendizaje que superaran la tradicional directividad de una pedagogía vertical. Desplegando interacciones pedagógicas horizontales, enfatizaron el aprendizaje y articulación entre pares permitiendo un diálogo interdisciplinario entre las y los participantes.

“Destaco el compromiso y profundidad de las ideas planteadas por los/as participantes en las diferentes instancias del curso, siempre teniendo como principal objetivo apoyar y enriquecer las experiencias de aprendizaje de los/as estudiantes de la región asumiendo el contexto sociocultural, político y tecnológico actual”, relevó Soto.

Desde la institución educativa resaltaron el valor de la experiencia, además de la capacidad logística del Centro de Estudios a la hora de diseñar un proceso formativo adecuado a las necesidades de la organización. Ambas instituciones esperan seguir trabajando mancomunadamente este 2024.

“Las nuevas estrategias didácticas presentadas en el curso fueron muy bien valoradas por el equipo de supervisores que conformaban el equipo asistente (…) otro aspecto importante fue el destacado trabajo de articulación entre esta Secretaria Ministerial de Educación y el equipo de Saberes Docentes, quienes logramos concretar esta iniciativa tan adecuada que pretendemos este año seguir consolidando”, señaló Verónica Leyton Díaz, Coordinadora de proyectos del Departamento Educación de la SECREDUC de Valparaíso.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).