Schola Aestiva Chiliensis:

Estudiantes participan en experiencia de Latín vivo en Santiago de Chile

Estudiantes participan en experiencia de Latín vivo en Santiago
Estudiantes participaron en experiencia de Latín vivo en Santiago de Chile

La Schola Aestiva Chiliensis es una experiencia de inmersión en la lengua latina en que los y las estudiantes utilizan durante toda la jornada la misma lengua que la de los textos estudiados. El curso planteado se basa en el método de enseñanza activa (también conocido como “método natural” o “inductivo-contextual”), con el que se aborda la lengua latina desde las cuatro habilidades principales: comprensión auditiva, producción oral, lectura y escritura—tal como se estudia cualquier lengua moderna. Este método es considerado novedoso en cuanto diverge del denominado “método tradicional”, centrado en la gramática y la traducción; sin embargo, sus orígenes se remontan al Renacimiento. 

Los gestores de este proyecto son la profesora de latín Lilí Saavedra (UDP) y el latinista Antonio Cussen, ambos fundadores del Circulus Latinus Iacobopolitanus.

La iniciativa es pionera en Latinoamérica, y se suma a los programas de inmersión en latín que han florecido en Europa y en los Estados Unidos en los últimos veinte años. Entre ellos se destaca el que Roberto Carfagni y sus colegas organizan año a año en Montella, Italia, y que ahora ofrecen en nuestro país.

Este tipo de cursos dan testimonio de la vigencia de las lenguas clásicas, y de la cultura clásica, en el mundo de hoy. Anthony Grafton, el eminente historiador de Princeton, especialista en el Renacimiento, señala que la vitalidad que experimentan los seguidores de este método les permite acercarse con tanto entusiasmo a los textos latinos que lo llevó a pensar que el cultivo del latín como lengua viva podría señalar no sólo un nuevo florecimiento del latín sino también un verdadero renacimiento de las humanidades.

Considerando que el latín se ha hablado y escrito ininterrumpidamente durante los últimos veinticinco siglos, la Schola Aestiva Chiliensis ofrece una instancia de diálogo animada por el deseo de pararse en el presente con raíces profundas. Por lo tanto, no solo proporciona a los y las participantes la oportunidad del perfeccionamiento personal al que conduce el estudio serio y críticamente consciente del latín, sino también la posibilidad de ser parte de una comunidad de hombres y mujeres cuyo patrimonio literario fue legado en esta lengua.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, se dictará una clase que se enfocará en este método el sábado 13 de enero a las 18:00 horas (UDP) y una ilustratio en el Museo de Bellas Artes el viernes 18 a las 19:00 horas. Estas visitas estarán abiertas al público general.

Las y los estudiantes de nuestra Facultad Harold Escobedo de Lingüística (pregrado), Andrés Jadue de Filosofía (pregrado), Andrew Mayne Nicolls de Filosofía (pregrado), Diana Núñez de Filosofía (postgrado, magíster), Gabriel Vásquez de Lingüística (pregrado) y Juan Vilaró de Literatura (postgrado, magíster) pudieron asistir gracias a una ayuda extendida por nuestras autoridades. Para esta elección, la directora del Departamento de Lingüística, profesora Soledad Chávez, en conjunto con los profesores Constanza Martínez y Claudio Gutiérrez, deliberaron y seleccionaron a los estudiantes más destacados y comprometidos en lenguas clásicas de pre y postgrado.

La idea es seguir instalando una cultura clásica viva, en donde nuestros estudiantes puedan gozar y aprovechar estas instancias.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).