Schola Aestiva Chiliensis:

Estudiantes participan en experiencia de Latín vivo en Santiago de Chile

Estudiantes participan en experiencia de Latín vivo en Santiago
Estudiantes participaron en experiencia de Latín vivo en Santiago de Chile

La Schola Aestiva Chiliensis es una experiencia de inmersión en la lengua latina en que los y las estudiantes utilizan durante toda la jornada la misma lengua que la de los textos estudiados. El curso planteado se basa en el método de enseñanza activa (también conocido como “método natural” o “inductivo-contextual”), con el que se aborda la lengua latina desde las cuatro habilidades principales: comprensión auditiva, producción oral, lectura y escritura—tal como se estudia cualquier lengua moderna. Este método es considerado novedoso en cuanto diverge del denominado “método tradicional”, centrado en la gramática y la traducción; sin embargo, sus orígenes se remontan al Renacimiento. 

Los gestores de este proyecto son la profesora de latín Lilí Saavedra (UDP) y el latinista Antonio Cussen, ambos fundadores del Circulus Latinus Iacobopolitanus.

La iniciativa es pionera en Latinoamérica, y se suma a los programas de inmersión en latín que han florecido en Europa y en los Estados Unidos en los últimos veinte años. Entre ellos se destaca el que Roberto Carfagni y sus colegas organizan año a año en Montella, Italia, y que ahora ofrecen en nuestro país.

Este tipo de cursos dan testimonio de la vigencia de las lenguas clásicas, y de la cultura clásica, en el mundo de hoy. Anthony Grafton, el eminente historiador de Princeton, especialista en el Renacimiento, señala que la vitalidad que experimentan los seguidores de este método les permite acercarse con tanto entusiasmo a los textos latinos que lo llevó a pensar que el cultivo del latín como lengua viva podría señalar no sólo un nuevo florecimiento del latín sino también un verdadero renacimiento de las humanidades.

Considerando que el latín se ha hablado y escrito ininterrumpidamente durante los últimos veinticinco siglos, la Schola Aestiva Chiliensis ofrece una instancia de diálogo animada por el deseo de pararse en el presente con raíces profundas. Por lo tanto, no solo proporciona a los y las participantes la oportunidad del perfeccionamiento personal al que conduce el estudio serio y críticamente consciente del latín, sino también la posibilidad de ser parte de una comunidad de hombres y mujeres cuyo patrimonio literario fue legado en esta lengua.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, se dictará una clase que se enfocará en este método el sábado 13 de enero a las 18:00 horas (UDP) y una ilustratio en el Museo de Bellas Artes el viernes 18 a las 19:00 horas. Estas visitas estarán abiertas al público general.

Las y los estudiantes de nuestra Facultad Harold Escobedo de Lingüística (pregrado), Andrés Jadue de Filosofía (pregrado), Andrew Mayne Nicolls de Filosofía (pregrado), Diana Núñez de Filosofía (postgrado, magíster), Gabriel Vásquez de Lingüística (pregrado) y Juan Vilaró de Literatura (postgrado, magíster) pudieron asistir gracias a una ayuda extendida por nuestras autoridades. Para esta elección, la directora del Departamento de Lingüística, profesora Soledad Chávez, en conjunto con los profesores Constanza Martínez y Claudio Gutiérrez, deliberaron y seleccionaron a los estudiantes más destacados y comprometidos en lenguas clásicas de pre y postgrado.

La idea es seguir instalando una cultura clásica viva, en donde nuestros estudiantes puedan gozar y aprovechar estas instancias.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.