Académicos/as del Centro expusieron sus investigaciones en el 1° Congreso de Educación y Pedagogía

Saberes Docentes se hace presente en Congreso de Educación
Andrea Carrasco y Marcela Peña, directora y subdirectora de Saberes Docentes, junto a académicas del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa de la Universidad Católica Silva Henríquez

Entre el 11 y el 12 de enero tuvo lugar el primer Congreso de Educación y Pedagogía organizado por la Universidad de Chile. De nombre "Reimaginando la Educación y la Escuela: Futuros Posibles", la actividad tuvo por objetivo reunir al mundo académico, estudiantes de pre y posgrado vinculados a la educación y pedagogía, además de docentes en ejercicio y educadores.

La inauguración de esta actividad se realizó en el salón de honor de Casa Central y contó con la participación de autoridades educativas y universitarias, como Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, en representación del Ministerio de Educación; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; la directora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesora Marcela Gaete, y el director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, profesor Daniel Johnson.

El Centro de Estudios Saberes Docentes participó activamente de esta iniciativa liderada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, no solo con la presencia de académicos en sus mesas de trabajo, sino también como uno de los patrocinadores del evento, prestando ayuda académica en la revisión de artículos, además de recursos para su elaboración.

El y las investigadores que participaron de la instancia fueron Andrea Carrasco, directora del Centro, junto a la subdirectora, Marcela Peña, y Pablo González, coordinador de redes educativas, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar diferentes estudios, además de compartir espacio con pares de diferentes organizaciones educativas.

Carrasco y Peña tuvieron la oportunidad de reflexionar en torno a la pregunta “¿Cómo el Centro Saberes Docentes se vincula o podría vincularse con las comunidades educativas para impulsar la transformación educativa desde las escuelas?” en una mesa que organizó el propio Centro en conjunto con el Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa de la Universidad Católica Silva Henríquez (CITSE-UCSH).

“Fue muy significativa la experiencia, ya que nos permitió vincularnos con otro centro que también está trabajando la investigación para la transformación educativa. Tuvimos la oportunidad de conocer a otros profesionales, compartimos experiencias y miradas comunes. Es muy valioso poder encontrar en otros espacios gente que está pensando igual que nosotros”, releva Carrasco.

Por su parte, González presentó “El liceo como epicentro del desarrollo profesional docente”, un extracto de su tesis doctoral, investigación que buscó evidenciar el rol protagónico de la escuela en el acontecimiento pedagógico a través de un análisis cualitativo en establecimientos públicos de la Región Metropolitana. “Confirmar que el liceo es el espacio natural del aprendizaje de la pedagogía, en pocas palabras” señala el investigador, quién expuso junto colegas de la Universidad de Santiago y de la Universidad Católica Silva Henríquez.

“En el mundo universitario hay muchas aportaciones a la formación docente, pero hay también ideas matrices que constituyen un obstáculo para la transformación educativa. Espacio como estos nos permiten volver a vincularlos con la idea de que lo pedagógico debe estar ligado a la experimentación y la innovación. Sin esos elementos es instrucción, entrenamiento”, agregó el coordinador de redes educativas de Saberes Docentes.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.