Lanzamiento de Fundamentos del Taijiquan de la familia Chen en la Plataforma Cultural JGM

Lanzamiento de Fundamentos del Taijiquan de la familia Chen
Lanzamiento de Fundamentos del Taijiquan de la familia Chen en la Plataforma Cultural JGM
De izquierda a derecha, Pablo San Martín Varela (primero), Marcela Rojas (tercera), Chen Bing (cuarto), Liu Wenqiu (quinta) y Alberto Catalán (sexto).

El evento contó con la asistencia del autor, el destacado maestro Chen Bing, la Consejera Cultural de la Embajada China en Chile, Liu Wenqiu, la Rectora del Colegio Yangtsé de La Reina, Marcela Rojas, y el Director de CBTA Chile, el maestro Alberto Catalán.

Tras dar la bienvenida a las autoridades y el público asistente, los instructores y estudiantes de CBTA Chile realizaron una demostración de artes marciales en el zócalo, que incluyó formas de mano vacía y diversas armas (entre ellas, la espada, el sable, el doble sable, la lanza y la alabarda). El maestro Catalán realizó una demostración de empuje de manos y aplicaciones marciales del Taijiquan.

Luego, en el ágora del segundo piso, se presentó música tradicional china interpretada por Daniela Ángel, Javier Gutiérrez y Miguel Sabaj. La Profesora Claudia Lira Latuz del Instituto de Estética y el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica presentó el libro en el contexto de la cultura y el pensamiento tradicionales chinos. Después de su estimulante introducción, se realizó un animado conversatorio con el autor, mediado por el intérprete castellano-mandarín Fei Zhi.

El lanzamiento finalizó con una demostración por parte del maestro Chen Bing de la forma “Armonía 13”, descrita en el último capítulo del libro. Como puede apreciarse en la grabación, el Taijiquan estilo Chen se caracteriza por emplear la fuerza de espiral y alternar fluidamente entre movimientos lentos y explosivos.

Un ejemplar del libro fue donado por CBTA Chile a la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El libro comienza narrando las “leyendas” (传说 Chuánshuō) e “historias de Wuxia” (武侠小说 Wǔxiá Xiǎoshuō) sobre los orígenes del Taijiquan en la transición de las dinastías Ming y Qing (siglo XVII e. c.) y luego recorre la historia de esta disciplina hasta su declaración como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 2020. Además, discute los conceptos filosóficos que sentaron las bases teóricas para este arte marcial en obras con el Libro de los cambios (易经 Yì Jīng), así como estudios recientes sobre sus efectos terapéuticos. Los tres últimos capítulos describen con gran detalle los ejercicios de relajación desarrollados por el autor (放松功Fàngsōng Gōng), la técnica básica del Taijiquan de la familia Chen (基本功 Jīběn Gōng) y la forma “Armonía 13 (和谐十三式 Héxié Shísān Shì)”.

El maestro Chen Bing (1971) es descendiente directo de Chen Wanting, el creador del Taijiquan, y director de Chen Bing Taiji Academy en Chenjiagou (provincia de Henan, China), una escuela con sedes en más de veinte países, incluido Chile. Ha sido campeón en diversas competencias internacionales e imparte regularmente seminarios en Asia, Europa, el Medio Oriente y América.

Últimas noticias

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.