Internacionalización:

Universidad de Chile firmó acuerdo para lectorado de lengua y literatura croata

Universidad de Chile firmó acuerdo para lectorado de croata
Universidad de Chile firmó acuerdo para lectorado de lengua y literatura croata

A la cita, celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, concurrió la delegación del Gobierno de Croacia y la Embajada de Croacia en Chile, encabezada por el Señor Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de la República de Croacia, Dr. sc. Gordan Grlić-Radman; la Sra. Mira Martinec, Embajadora de Croacia en Chile; la Sra. Lara Romano, Ministro Plenipotenciario - Jefe de Gabinete; el Dr. sc. Vanda Babić-Galić, Consejero - Miembro del Gabinete del Ministro; el Sr. Karlo Kolesar, director de la Academia Diplomática; y el Sr. Domagoj Vincenzo Prosoli, Ministro Plenipotenciario – Embajada de Croacia en Chile. 

La Universidad de Chile estuvo representada por Raúl Villarroel Soto, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Ulises Cárcamo Sirguiado, vicedecano; Alejandra Bottinelli Wolleter, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad; Claudio Pastenes Villarreal, Vicerrector de Asuntos Académicos; Alicia Salomone, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile; Simón Boric Font, jefe de Gabinete de Rectoría; y Angela Tironi Contreras, coordinadora y representante del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la U. de Chile.

El convenio específico entre el Ministerio de Ciencia y Educación de la República de Croacia y la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo establecer y reforzar la cooperación en el ámbito de la lengua, la educación y la cultura, promoviendo el estudio de la literatura y la lengua croata. 

En su intervención, el canciller Gordan Grlić-Radman agradeció la acogida y respaldo de esta iniciativa por parte de nuestra casa de estudios, permitiendo la creación del segundo lectorado de croata en Chile, el que se suma a la experiencia desarrollada en la Universidad de Magallanes. Asimismo destacó el vínculo a través de la comunidad croata en Chile, la que integran destacadas personalidades de la cultura, el arte, la política y los círculos empresariales. “El idioma no es solo un medio de comunicación, sino de alguna manera una institución nacional con su propia historia, moldeada a través de la cultura y la literatura que la comunidad respectiva experimenta como propia. Por lo tanto, este lectorado de lengua y literatura croatas será un lugar de intercambio, diálogo y encuentro”

El decano Raúl Villarroel, por su parte, destacó la importancia de este significativo acuerdo. A su juicio, constituye una excelente oportunidad para ampliar y profundizar las estrechas relaciones que históricamente se han establecido entre Chile y Croacia. Considera, al mismo tiempo, que da cuenta del trabajo de desarrollo institucional realizado por la Universidad de Chile y particularmente por la Facultad de Filosofía y Humanidades en el ámbito de la internacionalización. A su vez, el decano Villarroel relevó las valiosas posibilidades que para la investigación en humanidades y educación brindan este tipo de convenios de colaboración académica y los beneficios que ellos le reportan a la comunidad universitaria y al público en general cuando, a través de instancias académicas como el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, pueden acceder a innovadores programas de estudio universitarios.

Mira Martinec, Embajadora de Croacia en Chile, apuntó a la especial relación entre su país y Chile, la que se manifiesta en la gran cantidad de familias de origen croata que llegaron al país a fines del siglo XIX y que han posibilitado que descendientes de croatas sean parte de la cultura, las ciencias y la política chilena. “Este lectorado dará la posibilidad de que se sepa en Chile sobre el idioma croata, acercándolo a las nuevas generaciones, conectando y haciendo puentes, de este modo, con las expresiones de la cultura croata”

Por su parte, Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, destacó el trabajo de internacionalización de nuestra Facultad que ha permitido estrechar vínculos académicos, culturales y lingüísticos. “La enseñanza de lenguas agrega una nota particular al proyecto de internacionalización, en su dimensión intercultural,  comprendiendo también su perspectiva multilingüe. En este sentido la Facultad de Filosofía y Humanidades hace un aporte único”, explica. Y agrega que “la creación del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo y la posibilidad de enseñar una  gran cantidad de lenguas, hacen de este espacio algo único en materia de enseñanza de las lenguas, las culturas y las literaturas”. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.