Facultad de Filosofía y Humanidades da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

Bienvenida mechona
Inducción mechona

Entre el 5 y el 7 de marzo recibimos a nuestros nuevos estudiantes de la facultad de Filosofía y Humanidades UChile. La instancia contó con una ceremonia de inicio en el auditorio Lucía Invernizzi, una visita guiada por el campus y múltiples actividades, donde autoridades y académicos recibieron a la generación 2024. 

La inducción comenzó con un acto de bienvenida en el auditorio Lucía Invernizzi. El decano, profesor Raúl Villarroel Soto, felicitó a las y los estudiantes por sobrellevar los obstáculos no solo personales y familiares, sino también aquellos estructurales, tales como “las marcadas diferencias de valoración social atribuidas a las diversas actividades profesionales, que han recaído históricamente sobre los saberes humanísticos y los han desmerecido y convertido en actividades de segundo orden”. Destacó la tarea histórica de la facultad de cultivar “los saberes humanísticos, la defensa y el desarrollo de la educación pública y con el resguardo más decidido de los derechos humanos” y aseguró que las y los estudiantes “sabrán poner toda su responsabilidad y todo su esfuerzo en el cumplimiento de las tareas y sabrán contribuir al logro de los objetivos que engrandecen a nuestra institución”.

A continuación, la directora de DigenDiFil, Dra. Romina Pistacchio-Hernández, contó que la labor de la dirección es “garantizar que en la Facultad se apliquen y se vivan las políticas de género, igualdad y no discriminación construidas por nuestro órgano democrático triestamental, el Senado Universitario, y que son el producto y efecto de las luchas de las compañeras estudiantes que alzaron sus voces en el mayo feminista de 2018”. Luego agregó que si las y los estudiantes necesitaban orientación pueden acercarse “Porque la Universidad concibe que todes deben tener el mismo piso mínimo para llevar a cabo su proceso vital de aprendizaje”.

Tras finalizar la ceremonia, el nuevo estudiantado tuvo un tour por la facultad y por múltiples puestos de nuestra comunidad universitaria. Algunas de las estaciones eran Deporte Azul, Mujeres Deportistas, Autistas Autoconvocades, K-pop JGM y una variedad de partidos políticos. Todos contaban con información de sus comunidades y diversos juegos.

Igualmente, desde el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje Universitarios (CREAU) introdujeron los diversos acompañamientos de su administración. La coordinadora de CREAU, profesora Rosa Bahamondes, comentó que le preguntaron a las y los mechones durante la inducción cómo se sentían y qué desafíos les presentaba la universidad en comparación con el liceo. Dentro de las respuestas a la segunda pregunta se encontraban "socializar, salir de la zona de confort, aprender a estudiar, organizar mis tiempos, sintetizar mis ideas". La coordinadora explicó que "todas las respuestas, junto con entrevistas individuales y conversaciones con profesores y coordinadores,  nos ayudan a crear dispositivos de apoyo para los mechones y dictar talleres que aborden estas temáticas". Finalmente, invitó a las y los estudiantes a seguir el Instagram @creau_humanidades para más información sobre talleres y actividades.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.