18 y 19 de julio de 2024:

Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón

Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón
Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón

Formando parte de la denominada etapa de transición (388-385) en la cronología de los diálogos de Platón, se encuentra el Crátilo, subtitulado tradicionalmente como “sobre la rectitud de los nombres” (peri orthótētos onomátōn [περι ορθότητος ονομάτων]).  En ese contexto, ya el término orthotés (ὀρθότης) (que remite a valores de exactitud, justeza y corrección) constituye un primer desafío a la interpretación, pues el problema que comienzan por plantear los dos interlocutores de Sócrates en el diálogo (Hermógenes y Crátilo) es si las denominaciones que le damos a las cosas derivan de alguna convención o si tienen el nombre correcto “por naturaleza”. De ahí en más, un sinfín de cuestiones entran en escena: para comenzar, aquel convencionalismo no está lejos de una ascendencia protagoriana respecto a la medida que haría falta precisar si solo pasa por una discusión relativa al lenguaje, así como el eventual naturalismo se hace eco de posiciones heraclitianas cuyos contornos – más allá de la afinidad evidente– no resulta tan fácil delimitar. Pero es también un diálogo donde la teoría platónica de la mimesis se encuentra tan convocada como complicada por la raigambre (arbitraria, para decirlo con Saussure) del signo fonético-alfabético: si las palabras no se parecen a las cosas que designan todo indica que su consistencia ideal –vale decir, de sentido– no podrá resolverse según el criterio de gradación eidos/eidolon/phantasma

Así mismo, en el Crátilo Platón ratificará uno de los giros tal vez más gravitantes para el pensamiento filosófico posterior: la afinidad entre elemento y letra mediante el término stoikheion (στοιχεῖον), que sugiere una historia alternativa al gramma (γράμμα) (la letra en cuanto marca escrita) que encontramos por ejemplo en el Fedro, pues con stoikheion se implica además un “ilimitado” que pertenece más bien a la anterioridad socrática. No por nada, después de Platón los elementos de los primeros filósofos serán dichos stoikheia (στοιχεία), y de ahí que, asentada por la doxografía, esta inflexión haya suscitado –y siga haciéndolo–  importantes lecturas del atomismo democritiano, o que haya llegado hasta Lucrecio, a través de la idea de que el mundo se compone al modo en que las letras del alfabeto se combinan en las palabras.  Por otra parte, son muchas las preguntas que el diálogo deja abiertas hacia nuestro presente, partiendo por las relativas al lenguaje, aunque no únicamente. Por ejemplo, ¿cómo interpretar que un eminente biólogo del siglo XX como François Jacob haya pensado el ADN según el modelo “gramatical” de combinatoria que ha generalizado de hecho Platón? 

Como segunda parte de un encuentro realizado el año 2022 (“Artes de la medida: el Crátilo de Platón”), en este coloquio invitamos a emprender un nuevo viaje en Crátilo, en procura de reabrir algunos de sus centros de gravedad y explorar otros tal vez menos evidentes. 

Últimas noticias

Autoridades del Campus Juan Gómez Millas se reunieron con el vicerrector de Asuntos Académicos en el marco de la Acreditación Institucional

Campus JGM se prepara para la Acreditación Institucional

El miércoles 15 de mayo, autoridades del campus Juan Gómez Millas se reunieron con el equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos en la Sala de Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades con el fin de revisar el formulario con el que se encuentran preparando la muestra intencionada de programas formativos.

Convocatoria Revista Nomadías

Número especial sexo/disidente 2024

Convocatoria Revista Nomadías: Número especial sexo/disidente 2024

Nomadías, revista del Centro de Estudios de Género y Cultura Latinoamericana (CEGECAL) de la Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades invita a participar en este número especial dedicado a “Pensamientos críticos (cuir/queer/kuir), de las disidencias sexuales y de género para pensar el sur-sur”. Recepción de textos hasta el 30 de julio de 2024.

Rendimos homenaje a Carmen Berenguer (1946-2024)

Poeta, cronista, artista visual y maestra. Obtuvo la beca Guggenheim (1997), el Premio Iberoamericano de poesía Pablo Neruda (2008) y el premio a la trayectoria en el festival de poesía La Chascona (2017). Autora de libros como Bobby Sands desfallece en el muro (1983), A media asta (1988), Naciste pintada (1999) y Plaza Dignidad (2020).