18 y 19 de julio de 2024:

Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón

Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón
Convocatoria Coloquio La clavija de la letra: el Crátilo de Platón

Formando parte de la denominada etapa de transición (388-385) en la cronología de los diálogos de Platón, se encuentra el Crátilo, subtitulado tradicionalmente como “sobre la rectitud de los nombres” (peri orthótētos onomátōn [περι ορθότητος ονομάτων]).  En ese contexto, ya el término orthotés (ὀρθότης) (que remite a valores de exactitud, justeza y corrección) constituye un primer desafío a la interpretación, pues el problema que comienzan por plantear los dos interlocutores de Sócrates en el diálogo (Hermógenes y Crátilo) es si las denominaciones que le damos a las cosas derivan de alguna convención o si tienen el nombre correcto “por naturaleza”. De ahí en más, un sinfín de cuestiones entran en escena: para comenzar, aquel convencionalismo no está lejos de una ascendencia protagoriana respecto a la medida que haría falta precisar si solo pasa por una discusión relativa al lenguaje, así como el eventual naturalismo se hace eco de posiciones heraclitianas cuyos contornos – más allá de la afinidad evidente– no resulta tan fácil delimitar. Pero es también un diálogo donde la teoría platónica de la mimesis se encuentra tan convocada como complicada por la raigambre (arbitraria, para decirlo con Saussure) del signo fonético-alfabético: si las palabras no se parecen a las cosas que designan todo indica que su consistencia ideal –vale decir, de sentido– no podrá resolverse según el criterio de gradación eidos/eidolon/phantasma

Así mismo, en el Crátilo Platón ratificará uno de los giros tal vez más gravitantes para el pensamiento filosófico posterior: la afinidad entre elemento y letra mediante el término stoikheion (στοιχεῖον), que sugiere una historia alternativa al gramma (γράμμα) (la letra en cuanto marca escrita) que encontramos por ejemplo en el Fedro, pues con stoikheion se implica además un “ilimitado” que pertenece más bien a la anterioridad socrática. No por nada, después de Platón los elementos de los primeros filósofos serán dichos stoikheia (στοιχεία), y de ahí que, asentada por la doxografía, esta inflexión haya suscitado –y siga haciéndolo–  importantes lecturas del atomismo democritiano, o que haya llegado hasta Lucrecio, a través de la idea de que el mundo se compone al modo en que las letras del alfabeto se combinan en las palabras.  Por otra parte, son muchas las preguntas que el diálogo deja abiertas hacia nuestro presente, partiendo por las relativas al lenguaje, aunque no únicamente. Por ejemplo, ¿cómo interpretar que un eminente biólogo del siglo XX como François Jacob haya pensado el ADN según el modelo “gramatical” de combinatoria que ha generalizado de hecho Platón? 

Como segunda parte de un encuentro realizado el año 2022 (“Artes de la medida: el Crátilo de Platón”), en este coloquio invitamos a emprender un nuevo viaje en Crátilo, en procura de reabrir algunos de sus centros de gravedad y explorar otros tal vez menos evidentes. 

Últimas noticias

Ensayo de Leonora Reyes fue reconocido en concurso internacional

La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades realizó el ensayo “Neofascismo, educación y resistencias en Chile (1973–2024)” en conjunto con Fabián Cabaluz, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. El escrito fue reconocido en el libro “Fascismo, neofascismo y otras expresiones del capitalismo del siglo XXI” (CELARG/Casa de Las Américas, 2025).

DESAFÍO FILOSOF-IA ¿Quién es responsable?  IA y decisiones para políticas públicas

I Torneo Interescolar de debate filosófico e inteligencia artificial de la Universidad de Chile

DESAFÍO FILOSOF-IA

El Centro de Estudios de Etica Aplicada (CEDEA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en colaboración con el Departamento de Filosofía, organizan DESAFÍO FILOSOF-IA, un Campeonato interescolar de Debates Filosóficos anuales en formato presencial que invita a estudiantes secundarios de 3ero y 4to medio, en conjunto con sus profesores de filosofía, debatir filosóficamente sobre diversos dilemas éticos, existenciales y políticos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) y utilizando precisamente herramientas IA, como ChatGPT u otras herramientas afines, de software abierto. Los debates se realizarán del 27 de octubre al 10 de noviembre de 2025.