La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile dio inicio a un proceso hacia la institucionalización de actividades académicas vinculadas con la Inteligencia Artificial (IA). El 6 de junio se realizó la primera sesión de la comisión interdisciplinaria, convocada por el decano Raúl Villarroel Soto, en la que se buscó sentar las bases para el proyecto “La IA en nuestras aulas: desafíos de la inteligencia artificial en la formación y quehacer académico de las humanidades y la educación”, cuya coordinación preliminar está a cargo de Francisco Herrera Jeldres, académico del Departamento de Filosofía.
La comisión, presidida por el decano, ha estado integrada por la directora Académica, profesora Margarita Iglesias Saldaña, la directora de Investigación, Creación y Publicaciones, profesora Teresa Flórez Petour y las profesoras Sandra Meza Fernández y Karin González Allende, del Departamento de Estudios Pedagógicos; además del vicedecano, profesor Ulises Cárcamo Sirguiado, el director de la Escuela de Posgrado, profesor Alan Martin Menéndez, el director de la Escuela de Pregrado, profesor Lino Cubillos Silva, el director del Centro de Estudios Cognitivos, profesor Manuel Rodríguez Tudor y el subdirector de Pregrado, profesor Carlos Ossa Illanes.
De acuerdo al decano Villarroel, en el mediano plazo se espera avanzar hacia la creación de un nuevo organismo de asesoría integral, que correspondería a una Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, en el que se albergarían y administrarían las diversas implementaciones que puedan tener lugar en el ámbito de la IA en el futuro próximo. De tal manera, “se estaría dando la debida atención a este fenómeno emergente de carácter irrenunciable para la Universidad, del mismo modo como anteriormente se ha hecho con otras temáticas semejantes, como el Género o la Bioética, solo por citar un par de ejemplos, y que a estas alturas tienen tremendos desarrollos institucionales”, señala el decano.
El objetivo del proyecto es avanzar en un programa de investigación, capacitación y desarrollo que permita reflexionar críticamente el desafío que suponen las nuevas tecnologías. Francisco Herrera explica que la IA “plantea desafíos radicales para la formación en humanidades. La pregunta clave es cómo integrar críticamente estas herramientas, que indudablemente serán parte de este nuevo escenario cognitivo en el que nuestros estudiantes desarrollarán su quehacer humanista”. Asimismo, alerta sobre la urgencia de su institucionalización porque “hoy, una parte considerable del trabajo humanista y de la producción de conocimiento puede ser suplantada por sistemas inteligentes. Esto nos preocupa profundamente y marca un desafío principal para la academia: ¿Hacia dónde queremos y debemos proyectar el desarrollo de las humanidades en este nuevo entorno tecnológico?”.
El proyecto contempla tres áreas: docencia, para innovar y fortalecer el desarrollo de competencias críticas; investigación y transformaciones en la producción del conocimiento, mediante prácticas académicas en el nuevo entorno cognitivo; y gestión universitaria, para modernizar los procesos y tareas administrativas generales.
Durante la segunda sesión, realizada el 27 de junio, se acordó constituir subcomisiones por cada uno de estos ámbitos para descentralizar el trabajo y fomentar una participación más activa y especializada.
En los próximos meses, la comisión desarrollará mesas disciplinares, encuestas, entrevistas y grupos focales en todos los claustros para recoger las especificidades y preocupaciones de cada unidad académica y estabilizar un reconocimiento del estado del arte de esta materia en la Facultad. De esta forma, como sostiene Francisco Herrera, “la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile asume una responsabilidad en este contexto. No se trata meramente de aprovechar la tecnología, sino de acompañar y participar del debate que oriente el desarrollo tecnológico hacia un bien público superior”.