I Torneo Interescolar de debate filosófico e inteligencia artificial de la Universidad de Chile

DESAFÍO FILOSOF-IA ¿Quién es responsable? IA y decisiones para políticas públicas

DESAFÍO FILOSOF-IA
DESAFÍO FILOSOF-IA ¿Quién es responsable? IA y decisiones para políticas públicas

¿Quién debe decidir? Con los rápidos avances de la inteligencia artificial (IA), comenzamos a delegar decisiones en sistemas que no conocen la responsabilidad como hasta ahora la entendemos, es decir, no encarnan la experiencia como una deliberación racional y con una sensibilidad ética particular, sino que calculan, ordenan y distribuyen con un nivel de eficiencia y rapidez que impacta a la humanidad de una  forma sin precedentes y en múltiples áreas. La IA selecciona datos, organiza  prioridades, recomienda acciones y, en esa operación, redefine silenciosamente  estructuras, comportamientos y valoraciones sobre problemas de diversa índole y  relevancia socio-política. Especialmente, en lo que se trata de la utilización de recursos IA para la distribución y organización de cuestiones de materias de política pública  (salud, educación, democracia, etc.) resulta imprescindible un debate previo sobre  límites y alcances de la responsabilidad en dicho contexto. Por ejemplo, en estimular la  reflexión sobre los límites de la agencia tecnológica y los principios de responsabilidad  moral en contextos públicos; en la exploración de si la automatización de decisiones  limita o amplía la capacidad ciudadana de influir en lo público; en cuestionar la tensión entre eficiencia estatal y el derecho a la privacidad individual; Explorar si conceptos  clásicos como justicia, libertad y poder siguen siendo guías válidas frente a tecnologías  emergentes, entre otras temáticas, sobre las que la filosofía tiene una larga tradición. 

Si dejamos que una máquina decida, ¿Quién es responsable? ¿El programador? ¿Las  leyes que la permitieron? ¿La sociedad que no vigiló su uso? ¿Todos o nadie? ¿Podemos  aceptar políticas públicas basadas en IA sin determinar antes sus responsables y/o detectar errores sin culpable? ¿Qué posición ética es aceptable en ceder frente a la  eficiencia y la técnica? Y, sobre todo, ¿Qué tan realmente capaces somos de decidir, por  nosotros mismos y con libertad, sobre estos temas? 

Los desafíos actuales que nos entrega una era hipertecnologizada -y los que se dejan avecinar a futuro- posicionan a la filosofía no solo como una disciplina fundamental por su compromiso con la deliberación racional, la argumentación basada en conocimientos  y la búsqueda del saber, sino también por su riqueza histórica en torno a teorías y  perspectivas éticas y políticas sobre responsabilidad, agencia y justificación la vuelven  más urgente que nunca.

Los debates se realizarán del 27 de octubre al 10 de noviembre de 2025.

Más informaciones en: https://filosofia.uchile.cl/cedea/ y en desafiofilosofia@uchile.cl

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.