Homenaje a Jorge Guzmán Chávez (1930-2024)

Homenaje a Jorge Guzmán Chávez (1930-2024)
Homenaje a Jorge Guzmán Chávez (1930-2024)
@Memoria Chilena

En 1959 se tituló como Profesor de Estado con Mención en Español por la Universidad de Chile con la tesis El "Episodio de doña Endrina" de Juan Ruiz y sus relaciones con el "Pamphilus de amore", guiada por Antonio Doddis Miranda. Se doctoró en Filología Románica en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 1961. 

Además de su producción ensayística, donde podemos encontrar Una constante didáctico-moral del Libro del Buen Amor (1963), Diferencias latinoamericanas (1984) y Tahuashando: lectura mestiza de César Vallejo (2000), Guzmán publicó las novelas Job-Boj (1967), Ay, Mama Inés (1993), La ley del gallinero (1999), Cuando florece la higuera (2003), Con ojos de niño (2008), Deus machi (2010) y Cuerpos (2014). A esto se suma su trabajo en cuentos como La felicidad y El capanga. Memoria Chilena, entre distintos materiales, alberga un archivo de audio en la que puede escucharse la lectura de un fragmento por parte de autor.

Sus obras fueron galardonadas en distintas instancias como el Premio Municipal de Literatura, el del Consejo del Libro, el Municipal de Novela, el Premio Manuel Montt, el Premio de la Academia de la Lengua, el Premio Nacional del Consejo del Libro y la Lectura y el Jaén de Literatura (España), entre otros.

La Revista Chilena de Literatura, en noviembre de 2009, publicó una entrevista a Jorge Guzmán realizada por el destacado académico y crítico Leonídas Morales en la que dan cuenta de los estudios literarios en la Universidad de Chile y las formas que adquirieron lectores e investigadores en los años 50 y 60. 

Como comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades nos sumamos a las muestras de afecto que desde la academia, las letras y la cultura se han realizado en su memoria.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.