Primera circular:

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)
XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

Este encuentro está organizado por un consorcio de universidades chilenas coordinado por el  Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, Chile. Integran el consorcio: la Universidad  de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de los Andes (Chile). El Congreso se desarrollará en cinco jornadas en el campus de la Universidad de los Andes, ubicado en Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, Santiago.  

El Congreso contempla las siguientes formas de participación: 

  • Conferencias plenarias a cargo de invitados especiales. 
  • Paneles a cargo de invitados especiales. 
  • Sesiones simultáneas de comunicaciones. 
  • Actividades culturales programadas para aquellos que se inscriban en ellas (visitas, paseos, eventos, etc.). 
  • Dos asambleas generales convocadas por la Junta directiva (JD). 

Se recibirán comunicaciones referidas a los ejes temáticos que tradicionalmente han sido  convocados por la AIH, en las que se podrán abordar cuestiones sobre géneros (prosa, poesía, teatro),  períodos (desde la Edad Media a nuestros días), temas y autores de la historia de las literaturas  hispánicas, lectura y recepción, literatura oral, escritura femenina y estudios de género, cine y  literatura, etc. La lingüística, la historia, la filosofía, la estética, el patrimonio, el arte y demás  disciplinas constituyentes de las Humanidades cuya materia o expresión sea en lengua castellana se  consideran incluidas en la propuesta. La lengua oficial del Congreso será el español. 

En el marco de esta amplia convocatoria, la CLO desea que el XXII Congreso abra un espacio de  reflexión a los debates actuales referidos al estudio de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas  en sus universos de dispersión. 

En ese marco se destacan los siguientes ejes temáticos:

  • Historia y cultura: Relaciones entre el mundo hispánico y las culturas originarias de América  en el pasado y en el presente, particularmente en el ámbito de los estudios de Literatura Colonial.  Estudios transatlánticos: España y América Latina. Las Américas: viejas fronteras o nuevas  cartografías. Migraciones y retornos. Memorias y vivencias del exilio. La perspectiva de la etnicidad  en los estudios históricos. 
  • Lengua: El español: presente, pasado y futuro. La lengua en su trayectoria temporal y espacial.  Aportes de la demolingüística. El español y las otras lenguas. Centro y periferias. El español en  Latinoamérica: fronteras e hibridaciones lingüísticas y culturales. El español en los EE.UU. La  enseñanza del español como segunda lengua y como lengua extranjera. La traducción del y al  español. El mundo sefardí. 
  • Literatura: Literatura de desplazamientos: diásporas, exilios, retornos. Literatura de auto ficción. Literatura y memoria. Literatura y derechos humanos. Literatura y medioambiente.  Literatura y género. Literatura, artes y activismos en el mundo hispanohablante. Relatos de viaje.  Traducción, difusión y recepción de literaturas hispánicas en otros idiomas. 

Comisión Local Organizadora (CLO) 

La CLO de Santiago de Chile 2025 está compuesta por: 

Universidad de los Andes, Chile:

  • Joaquín Zuleta 
  • Miguel Donoso 
  • Enrique Sologuren  
  • Diego Honorato 
  • Macarena Cordero 

Pontificia Universidad Católica de Chile:

  • Sarissa Carneiro  
  • María José Brañes 
  • Rafael Gaune  
  • Natalia Castillo 

Universidad de Chile:

  • Jéssica Castro  
  • Francisco Cuevas  
  • Ignacio Álvarez 
  • Alejandra Bottinelli 
  • Natalia Cisterna 
  • Alicia Salomone 
  • Soledad Chávez 

Centro Cultural – Embajada de España

  • Leonora Díaz  

Inscripción  

El primer requisito para participar en el XXII Congreso es el de ser socio de la AIH. Para poder leer una comunicación los socios deberán estar al día con su cuota trienal, para lo cual deberán consultar el procedimiento en la página web de la AIH. Los socios interesados en participar en el Congreso como comunicantes deberán completar este formulario de inscripción.

Cada participante contará con un máximo de 20 minutos para la lectura de su comunicación y  solamente serán incluidas en las sesiones las ponencias leídas por su propio autor y de manera presencial. Tras una selección, la CLO se hará responsable de la publicación de las actas, como en  todos los congresos anteriores. 

 

Últimas noticias

Postulaciones al Fondo para la Extensión y la Vinculación de las Humanidades con el Medio

Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio:

Fondo para la Extensión y la Vinculación de las Humanidades

El lunes 24 de junio a las 12:00 horas serán publicadas las bases en filosofia.uchile.cl/extension. Este fondo, dirigido a académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, busca favorecer la integración entre la Extensión y Vinculación con el Medio (EyVM) y el quehacer académico de nuestra Facultad en torno a las humanidades. El Fondo fortalece la pertinencia territorial del trabajo de docentes y estudiantes y pone en valor su impacto en el medio intra y extra universitario. Se financiará proyectos y actividades que se desarrollen durante el segundo semestre de 2024.

Magíster y Doctorado 2025

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Postulaciones a los programas de magíster y doctorado 2025

Hasta el 30 de septiembre de 2024 se encontrará abierto el proceso de admisión 2025 a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea.