Convocatoria al II Coloquio Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio Conversaciones Humberto Giannini
Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

La filosofía de Humberto Giannini se caracteriza por su apertura y espíritu dialogante, que comprende el ejercicio filosófico como una mirada genuinamente interrogante hacia el mundo humano y sus avatares, hacia las relaciones intersubjetivas y los sentidos comunes que se van tejiendo en la historia compartida de las comunidades, a través del lenguaje, de los gestos, de los encuentros y los desencuentros propios de la convivencia con otros.  Dada la amplitud de temáticas que desarrolló el filósofo dentro de estas líneas generales, a lo largo de su vasta obra, este coloquio propone abrir conversaciones que no sólo se limiten a la exploración de la propia filosofía gianniniana, sino que también se acogerán propuestas que aborden los temas de interés del filósofo, aún si su tema central no es exclusivamente la filosofía gianniniana. A propósito de ello, se sugieren las siguientes líneas temáticas para enmarcar las propuestas*: 

  • Filosofía de la cotidianidad 
  • Ética y experiencia moral 
  • Convivencia, experiencia común e intersubjetividad
  • Democracia, diálogo y conflicto político
  • Lenguaje, acción comunicativa, sentido y significado 
  • Ejercicio, enseñanza y derecho a la filosofía
  • Reflexiones sobre la educación pública 
  • Historia de la filosofía 
  • Filosofía latinoamericana y chilena 

*Se aceptarán otras propuestas de líneas temáticas, sujetas a la aprobación del comité evaluador. 

Modalidad de participación y envío de propuestas 

Se aceptarán propuestas de presentación oral de ponencia, cuya exposición o lectura durará 20 minutos en una mesa de tres ponentes. Luego de las tres ponencias se abrirá un espacio de 30 minutos para preguntas y conversación con el público.

Para participar en el Coloquio Conversaciones Humberto Giannini, se solicita enviar adjuntos, en un mismo correo, dos documentos (formato Word): resumen y hoja de presentación. Cada uno de los archivos debe incluir las siguientes especificaciones:

  • Resumen: Título de la ponencia, un resumen de entre 300 y 500 palabras, sin contar con la bibliografía básica. El resumen no debe incluir el nombre del autor/a.
  • Hoja de presentación: Título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autora, grado académico, filiación académica o institución (si corresponde), y línea temática en la que se inscribe su resumen y modalidad en que desea participar. 

Los resúmenes y las hojas de presentación se deberán enviar al correo: conversacioneshgiannini@gmail.com hasta el 30 de septiembre

Durante el mes de octubre y una vez confirmados los seleccionados, se dará a conocer el programa definitivo.

Lugar y fecha

Las CONVERSACIONES HUMBERTO GIANNINI se realizarán en Santiago de Chile, durante los días 08, 09 y 10 de enero de 2025, en las dependencias de la Universidad de Chile y de la Universidad de Santiago de Chile

Comité Académico

Rosemary Bruna, Nadine Faure, Cristóbal Friz, María José López, Yercko Olivares, José Santos y Felipe Toledo.  

Organizan: Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Asociación Chilena de Filosofía.

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.