Diseño Universal de Aprendizaje: Creando entornos de aprendizaje accesibles y efectivos para la escuela de hoy

DUA: Docentes aprenden nuevas estrategias para promover la inclusión
educación inclusiva

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyó exitosamente el curso "Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy", este se desarrolló de manera virtual durante el primer semestre de este año y contó con la participación de 20 docentes. 

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que busca crear entornos de aprendizaje accesibles y efectivos para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o antecedentes. El DUA promueve la inclusión y la equidad en el aula, permitiendo que todos los y las estudiantes puedan participar y aprender de manera significativa.

La profesora Elena Ramírez Ávila, quien se desempeñó como tutora y relatora del curso, guió a los participantes en la planificación de estrategias para la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en sus contextos escolares.

“El principal objetivo del curso fue responder a la necesidad actual de educar en la diversidad, liderando la implementación del diseño de estrategias y medidas de respuesta a la diversidad y a las necesidades educativas especiales bajo el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje. Los participantes serán capaces de establecer un diagnóstico institucional que determine el diseño de un plan de trabajo para la implementación del DUA coherente y pertinente para sus comunidades” afirma Ramirez, relatora del curso.

Además, agrega que “este curso ofrece una mirada profunda, crítica y propositiva sobre la inclusión escolar, al mismo tiempo que brinda respuestas educativas desde la cultura, la política y la práctica escolar, todos aprendizajes conducentes a la implementación de estrategias educativas como respuesta a la diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los colegios o liceos, desde el DUA”.

Frida Studer, participante de la acción formativa, afirma que el curso “me gustó porque me instruí bastante acerca de la implementación del DUA en el colegio, como también aprendí a elaborar un plan de trabajo y diseñar estrategias para su implementación. Asimismo, además de conocer la Ley 20.845 y los Decretos 170 y 83 pude aprender términos específicos sobre la inclusión”.

Estos últimos son, en términos generales, los tres grandes marcos legales chilenos que buscan asegurar una educación más inclusiva y equitativa. En ese sentido, la Ley 20.845 (también conocida como Ley de Inclusión Escolar), el Decreto 170/2009 y el Decreto 83/2015 son los documentos que velan por brindar un marco de referencia en cuanto a los deberes, conductos y organismos tendientes a garantizar la inclusión educativa.

En definitiva, este curso ha sido una oportunidad valiosa para que los y las docentes puedan mejorar sus competencias y aplicar nuevas estrategias inclusivas en sus escuelas, contribuyendo así a una educación más equitativa para todos los y las estudiantes. 

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.