Estudiantes de la Universidad de São Paulo visitan la U. de Chile en el marco del programa de internacionalización con equidad

Estudiantes de la Universidad de São Paulo visitan la U. de Chile
Estudiante USP clase Bottinelli

Este miércoles 3 de julio, 14 estudiantes de la Universidad de São Paulo, Brasil (USP) visitaron por primera vez el Campus Juan Gómez Millas (JGM) de la Universidad de Chile. Esto con motivo del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) “Internacionalización con Equidad”, que tiene como objetivo promover la inclusión y la diversidad, fomentar el intercambio cultural, desarrollar competencias interculturales e impulsar la reflexión sobre temas claves, tales como políticas de género, salud mental y el derecho a la memoria. 

La visita incluye una serie de actividades académicas y extracurriculares, las que serán acompañadas por un proceso formativo y de autorreflexión apoyado por los equipos de la Dirección de Relaciones Internacionales de Rectoría y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades

En esta instancia, los estudiantes realizaron un recorrido por el campus JGM a cargo de Doris Ojeda, encargada de formación integral en Escuela de Pregrado y movilidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales, para luego asistir a la clase "Literatura Moderna Chilena y Latinoamericana (Siglos XVIII-XIX)” a cargo de la profesora Alejandra Bottinelli. La cátedra trató la contextualización de grandes obras literarias latinoamericanas, tales como Azul de Rubén Darío.

El martes 2 de julio fue la bienvenida a la Universidad de Chile para los estudiantes de intercambio en Portugal 24, Santiago. La actividad contó con la presentación institucional a cargo del Sr. Osvaldo Guzmán, coordinador general de la Dirección de Relaciones Internacionales a nivel central. “Este programa entre la Universidad de São Paulo y la Universidad de Chile permite a los estudiantes explorar una comunidad universitaria distinta a la propia, ofreciéndoles una perspectiva amplia que les facilita reflexionar desde un nuevo contexto. Al hacerlo, desarrollan competencias clave para el futuro, lo que contribuye a construir una brújula y herramientas de navegación para encontrar su propio camino en un mundo cada vez más complejo, volátil y ambiguo, que demanda enfoques colectivos y sustentables”, explicó el coordinador.

Luego continuó con la clase magistral "Encargos desde Chile" de la Prof. Alejandra Bottinelli, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Respecto al intercambio, comentó: “Esta visita es muy especial para nosotros como Facultad. En primer lugar, porque la orientación del programa paulista implica una dirección de la internacionalización que queremos profundizar también desde la Universidad de Chile y la Facultad, por la riqueza que estas experiencias significan para las personas y comunidades que las vivencian. Esperamos, por ello, que la presencia de estas y estos estudiantes brasileños en nuestra universidad sea también un aliciente para nuestros propios estudiantes, para motivarles a descubrir otras culturas, experiencias y trayectorias universitarias; por ello, el programa que hemos organizado funciona sobre todo en una dirección de mutuo enriquecimiento que esperamos se fortalezca en el tiempo y se concrete en un futuro cercano, por ejemplo, en la movilidad también de estudiantes nuestros hacia la importante Universidad de São Paulo". 

Además, Marcelo Quinteros, estudiante de Licenciatura en Lingüìstica y Literatura de la Universidad y actualmente colaborador del Programa de Movilidad Internacional USP-U. Chile, entregó una metodología de aprendizaje. En cuanto a su colaboración, contó: “Mi experiencia colaborando con el programa ha sido enriquecedora, en primera instancia, por poder compartir y aprender de les compañeres de Sao Paulo. En este sentido, mi labor como coordinador ha tenido que ver, entre otras cosas, con elaborar y ejecutar una metodología de trabajo en la que, en consonancia con la diversidad del grupo y de las actividades que hemos gestionado, les estudiantes puedan reflexionar crítica y creativamente sobre sus aprendizajes en el país y en la Universidad de Chile, para luego exponer, cada une, un trabajo final que releve sus perspectivas y experiencias. Poder acompañarlos en este proceso es, para mí, de suma alegría.”  

El martes también se realizó un Taller Participativo a cargo de la Unidad de Aprendizaje de la Universidad de Chile y finalizó con un catering de bienvenida junto con la toma de fotografías oficiales. 

Igualmente, el jueves 4 de julio las y los estudiantes de la USP participaron en la clase del curso "Procesos Psicológicos del Aprendizaje", a cargo de la Prof. Sandra Meza, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de nuestra Facultad.

María Eduarda Brommonschenkel, estudiante de Ciencias Sociales de la USP contó sus impresiones sobre su llegada. “Llevo 8 días en Chile y estoy encantada con la ciudad, con las manifestaciones políticas, de la memoria, de la justicia y de los Derechos Humanos. Acá todos los lugares y todas las personas están muy orgullosas de su origen. Como las personas mapuche, quienes hablan de su origen”. 

Asimismo, Amanda Tiago, estudiante de Humanidades de la USP, mostró el mismo interés en estas temáticas. “Algo que me gusta mucho de Chile es su intensa participación política”. Respecto a la Universidad de Chile, destacó su área de extensión: “Estaba estudiando sobre Amanda Labarca, quien trabajó mucho con la extensión universitaria. Para mí lo más importante que tiene una universidad es justamente lo que puede contribuir para la sociedad y veo que en Chile lo que se hace dentro de la universidad también sale a la calle”.

Las y los estudiantes realizarán múltiples actividades hasta el 9 de agosto, tales como el recorrido por la Sala Museo Gabriela Mistral, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Londres 38 y la Biblioteca Nacional.

Últimas noticias

Consejo de Facultad recibe cuenta pública de DiGenDiFil

El miércoles 28 de abril se celebró un nuevo consejo de Facultad 2025, oportunidad en la que el Decano profesor Raúl Villarroel Soto informó del término del período de la profesora Romina Pistacchio como directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales, cargo que ocupó desde 2020 sucediendo a la profesora Olga Grau y continuando con la misión de institucionalizar la dirección que fue creada en 2018.

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.